Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
La Mina Ana en Bielsa
La Mina Ana en Bielsa
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
previous arrow
next arrow

ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS

¿Saurópodos con trompa?

¿Saurópodos con trompa?

En el
blog de nuestro colega Darren Naish hemos leído una interesante artículo donde
explica porque los saurópodos no tenían trompa. Las reconstrucciones de los cráneos
de los saurópodos con una trompa más o menos grande es una idea del siglo
pasado que defendían paleontólogos tan famosos como Bob Baker. Aunque esta
propuesta no ha tenido mucho éxito, de vez en cuando vuelve en algunas
publicaciones científicas y reconstrucciones de los paleoartistas. Esta hipótesis
proviene de que las fosas nasales en la mayoría de los saurópodos se sitúan en
la parte dorsal del cráneo. En la actualidad, los mamíferos que tienen una
posición similar de las narinas tienen una trompa (elefantes), por tanto los
saurópodos tendrían trompa. ¿pero tiene esto algún sentido para los saurópodos?

Protozoos acabando con los gigantescos Tyrannosaurus rex

Protozoos acabando con los gigantescos Tyrannosaurus rex

El último
número de la revista Plos One publica un curioso artículo donde se estudian las
patologías encontradas en diferentes ejemplares de Tyrannosaurus rex del Cretácico
Superior de Norteamérica. Se trata de unos agujeros que interpretan como
resultado con una infección producida por protozoos. En rapaces actuales se han
visto estructuras similares producidas por la infección de Tricomonas gallinae.
La severidad de las patologías podrían indicar que sería la causa de muerte de
los grandes tiranosauridos donde se han encontrado. Que ironía, gigantescos
carnívoros derrotados por microscópicos protozoos.


Cocodrilos gigantes o Saurópodos

Cocodrilos gigantes o Saurópodos

El yacimiento El
Cantalar en Galve (Teruel) conserva unas gigantescas y enigmáticas icnitas de
tetrápodo. En la foto se puede ver el rastro tal y como aflora en la
actualidad. El primer estudio lo realizaron nuestros colegas Félix
Pérez-Lorente (Universidad de la Rioja) y Francisco Ortega (Uned) y llegaron a
la conclusión que se trataba de icnitas producidas por un gran cocodrilo.

Sin
embargo, en un trabajo recientemente publicado en las IV Jornadas
Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su Entorno (CAS) el
especialista norteamericano Martín Lockley apunta que se trata de un rastro de
un saurópodo. Sin duda, polémica científica habemus.


Reconociendo el máximo glaciar en sedimentos continentales de la Península Ibérica

Reconociendo el máximo glaciar en sedimentos continentales de la Península Ibérica

El congreso anual de la Vertebrate Paleontology Society es
la reunión mundial más importante de paleontólogos de vertebrados. Esta
Asociación es norteamericana, pero están asociados muchos paleontólogos de
otras partes del mundo. Por esta razón, este año ha decido realizar su congreso
anual en la Universidad de Bristol (Inglaterra). Esto ha hecho que la
participación de los europeos (y por supuesto de los aragosaureros) es mucho
mayor que otros años. De hecho, entre todos presentamos una quincena de
comunicaciones de las cuales os iremos hablando en los próximos días. Empezamos
con un interesante trabajo liderado por Juanma en el que estudia como reconocer
el máximo glaciar en sedimentos continentales.

La Cantalera: una excepcional ventana a la biodiversidad del Cretácico Inferior de la Península Ibérica

La Cantalera: una excepcional ventana a la biodiversidad del Cretácico Inferior de la Península Ibérica

La
Cantalera es un yacimiento del Hauteriviense superior – Barremiense basal donde
hay un excepcional registro de vertebrados fósiles compuesto por dientes y
elementos postcraneales desarticulados. Es un yacimiento sobre el que llevamos
trabajando desde hace más de 10 años (y seguimos) y empezamos a conocer la
información sobre la biodiversidad que alberga. En el recientemente celebrado
en Teruel Symposium on Mesozoic Terrestrial Ecosystems and Biota avanzamos los
últimos resultados que incluyen la lista completa de taxones identificados.

Ina en el Museo de Historia Natural de Paris

Ina en el Museo de Historia Natural de Paris

Nuestro
aragosaurero Ignacio Díaz-Martínez (Ina) y miembro del equipo de la Fundación
Patrimonio Paleontológico de La Rioja/Universidad de La Rioja sigue viajando
por los mundos viendo los pies de los dinosaurios. Alguno puede pensar que esta
fabricando zapatos para estos animalitos, como todos sabemos les gustaba ir
descalzos y precisamente por eso son tan interesantes estudiar sus pisadas
fosilizadas.

Ina está haciendo el trabajo de relacionar algunas de las icnitas
que está estudiando en La Rioja con los pocos pies de dinosaurios que se
conocen. La semana pasada estuvo en Paris y nos ha mandado alguna foto y una
breve crónica de su estancia.

El próximo congreso del ICAZ en Europa

El próximo congreso del ICAZ en Europa


El Consejo Internacional de Arqueozoología (ICAZ, International
Council for Archaeozoology) es una organización dedicada a promocionar la
investigación arqueozoológica de alto nivel científico y promover la
comunicación entre los miembros de la comunidad internacional de
arqueozoólogos. El próximo año va a celebrar La International Conference of Zooarchaeology del 23 al 28 de Agosto en Paris.  Es un magnífica oportunidad de reunirse paleontólogos y
arqueólogos de todo el mundo para compartir experiencias. La fotografía es de Javier Trueba en el yacimiento de Gran Dolina de Atapuerca.


Cáscaras de huevo de tortugas del Cretácico Inferior

Cáscaras de huevo de tortugas del Cretácico Inferior


En la fotografía se puede observar un fragmento de cáscara
de huevo de una tortuga del Cretácico Inferior del yacimiento de La Cantalera
(Obón, Teruel).  Este fragmento y
otros muchos más forman parte de un trabajo que acaba de presentar nuestro
aragosaurero Miguel Moreno en el Congreso recientemente celebrado en Teruel de
los Ecosistemas Mesozoicos.


El oso de Tella en el 15th Internacional Cave Bear Symposium

El oso de Tella en el 15th Internacional Cave Bear Symposium


Nuestra aragosaurera Raquel Rabal se encuentra en Eslovaquia
presentando una comunicación sobre el oso de las cavernas de Coro-Tracito
(Tella) en el 15th Internacional Cave Bear Symposium que se está celebrando en
este país del centro de Europa. El trabajo realizado conjuntamente con Gloria
Cuenca y que forma parte de su tesis hace un conteo de todos los restos
postcraneales conservados y algunas observaciones sobre la tafonomía del
yacimiento.


Barrosasaurus: el último titanosaurio argentino en llegar

Barrosasaurus: el último titanosaurio argentino en llegar

Nuestro colegas Leonardo y Rodolfo Coria acaban de describir
un nuevo saurópodo titanosaurio que han dedicado a la Sierra de la Barrosa y al
paleontólogo Casamiquela. El holotipo esta compuesto por tres grandes y bien
conservadas vértebras dorsales recuperadas en la Formación Anacleto en el
Campaniense inferior de la provincia de Neuquén (al norte de la Patagonia). La
magnífica conservación de Barrosaurus casamiquelai, que así se llama este nuevo
titanosaurio, ha permitido a los investigadores poder describir con detalle el
delicado sistema de láminas que forma el arco neural de sus vértebras.

Vídeos


En este viaje al pasado remoto de nuestro planeta, entre 440 y 600 millones de años, descubriremos cómo aparecieron todos los grupos de animales que conocemos hoy en día en tan solo un corto periodo de tiempo de 5 millones de años. Este proceso se conoce como Explosión Cámbrica y es el momento en el que los organismos empiezan a mineralizar sus conchas. En este video realizado por el IGEO, el IGME, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid nos mostrará las evidencias de este proceso en el registro geológico.


Blogs/webs paleontológicos


Enlaces


Museos y fundaciones