Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Tercera edición del Curso de Verano de Loarre
Tercera edición del Curso de Verano de Loarre
IX Jornadas de divulgación y defensa del patrimonio geológico turolense
IX Jornadas de divulgación y defensa del patrimonio geológico turolense
previous arrow
next arrow

ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS

Combinando microvertebrados, registro marino e isótopos estables para reconstruir los ambientes del pasado

Combinando microvertebrados, registro marino e isótopos estables para reconstruir los ambientes del pasado

Estamos de enhorabuena con mayúsculas. Nuestro aragosaurero Juan Rofes (CNRS/MNHN-Paris) ha liderado un trabajo que acaba de publicarse en la prestigiosa revista británica Scientific Reports del grupo Nature. Con un alto índice de impacto (WOS 2014: 5,58), es la quinta revista multidisciplinaria más importante del mundo. Este artículo ha significado aunar los esfuerzos de investigadores de numerosas disciplinas, la mayoría de ellos de la UPV-EHU, y esperamos tenga una gran repercusión científica y mediática.

Los últimos dinosaurios titanosaurios europeos

Los últimos dinosaurios titanosaurios europeos

Dos trabajos publicados por investigadores del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont describen diversos restos óseos hallados en el Berguedà (Barcelona) que incluyen un fragmento de vértebra que corresponde al fósil más moderno de titanosaurio en Europa. El animal vivió en la cuenca pirenaica entre 220.000 y 130.000 años antes del límite Cretácico-Terciario. El estudio de la fauna de esta zona apoya la hipótesis de que la desaparición de los dinosaurios fue un fenómeno repentino y no gradual.

Contribuciones a la Paleontología del Cretácico de Latinoamérica.

Contribuciones a la Paleontología del Cretácico de Latinoamérica.

Siete artículos sintetizan en este número monográfico del BGM una parte del registro fósil del Cretácico continental de Latinoamérica.  El que quiera se lo puede descargar en: http://www.igme.es/boletin/2015/126_1.htm
En la presentación, Jorge Civis Llovera, Director actual del Instituto Geológico y Minero de España, destaca los 240 años de Paleontología en Latinoamérica. Desde Aragosaurus conocemos bien el trabajo de los Paleontólogos latinoaméricanos puesto que trabajamos codo con codo durante las excavaciones de Patagonia y el resto del año (gracias a internet ¿qué haríamos sin la red?) con nuestros jóvenes colegas españoles que se están abriendo un camino por el otro lado del charco.

Sobre la paleobiodiversidad de terópodos en el cretácico superior de los Pirineos

Sobre la paleobiodiversidad de terópodos en el cretácico superior de los Pirineos

Los dientes aislados de terópodos son los fósiles más abundantes de estos dinosaurios en el Cretácico Superior de los Pirineos, siendo prácticamente inexistente fósiles del resto del esqueleto. A pesar de esto, los dientes son lo suficiente diagnósticos para identificar diferentes tipos de terópodos. De esta manera un equipo formado por investigadores de la Universidad de Alberta (Canadá), la Universidad del País Vasco y nuestro aragosaurero José Ignacio Canudo han demostrado que en los últimos millones del Cretácico vivieron, al menos, ocho especies diferentes de dinosaurios carnívoros en lo que hoy conocemos como los Pirineos.

Icnitas de hace 250 millones de años en el Moncayo

Icnitas de hace 250 millones de años en el Moncayo

Una de las piezas del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza con más interés mediático y científico son dos lajas con icnitas del Triásico del Moncayo. Fue descrita inicialmente hace más de 100 años por el padre Navás y forma parte de la Colección Navás de los Padres Jesuitas. Varios miembros del equipo Aragosaurus-IUCA encabezados por Ignacio Martínez de la Universidad Nacional de Río Negro acaban de publicar un interesante artículo en la prestigiosa revista PeerJ donde estudian la placa con las icnitas, lo que les ha permitido encontrar nuevas icnitas y conocer la edad de la roca… y por ende de una de las formaciones que forma el Moncayo.

La primitiva mano del Homo sapiens

La primitiva mano del Homo sapiens

La mano humana, contrariamente a la visión científica de las últimas décadas, ha cambiado menos que la del chimpancé en los últimos 6 millones de años y representa una de las estructuras más primitivas del esqueleto humano. Esta es una de las conclusiones principales de una investigación liderada por Sergio Almécija, investigador del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont, que publica hoy la revista Nature Communications. Los resultados también muestran que las proporciones de nuestra mano no evolucionaron específicamente para fabricar y usar herramientas de piedra, sino que no han cambiado demasiado desde los simios ancestrales que vivieron hace 18 millones de años.

Descubierto en el Pirineo aragonés el antepasado del oso de las cavernas

Descubierto en el Pirineo aragonés el antepasado del oso de las cavernas

Nuestros compañeros aragosaureros Raquel Rabal y Víctor Sauqué acaban de publicar un artículo científico en la prestigiosa revista internacional Comptes Rendus Palevol, presentando un nuevo yacimiento de osos localizado en la cordillera Pirenaica. En 2013, el Centro de Espeleología de Aragón (CEA) descubrió unos restos fósiles de osos en una cueva del Pirineo aragonés, denominada la Brecha del Rincón, situada en la Sierra de Secús, cerca del valle de Hecho. En agosto de 2014 se llevó a cabo una campaña de excavación a cargo de paleontólogos de la Universidad de Zaragoza y miembros del CEA, comprobando que el yacimiento paleontológico presenta un gran potencial.

Descrito uno de los trilobites fósiles más antiguos del mundo

Descrito uno de los trilobites fósiles más antiguos del mundo

Nuestros colegas Eladio Liñán (Universidad de Zaragoza), Rodolfo Gozalo (Universidad de Valencia) y José Antonio Gámez (Universidad Tecnológica de Petronas acaban de publicar un articulo describiendo alguno de los trilobites más antiguos del mundo. Provienen de la Rinconada de la Sierra en Salamanca en niveles del Ovetiense (Cámbrico Inferior).



Vídeos


En este viaje al pasado remoto de nuestro planeta, entre 440 y 600 millones de años, descubriremos cómo aparecieron todos los grupos de animales que conocemos hoy en día en tan solo un corto periodo de tiempo de 5 millones de años. Este proceso se conoce como Explosión Cámbrica y es el momento en el que los organismos empiezan a mineralizar sus conchas. En este video realizado por el IGEO, el IGME, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid nos mostrará las evidencias de este proceso en el registro geológico.


Blogs/webs paleontológicos


Enlaces


Museos y fundaciones