Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Tercera edición del Curso de Verano de Loarre
Tercera edición del Curso de Verano de Loarre
IX Jornadas de divulgación y defensa del patrimonio geológico turolense
IX Jornadas de divulgación y defensa del patrimonio geológico turolense
previous arrow
next arrow

ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS

El Congreso Internacional Progress in Echinoderm Palaeobiology (PEP 15), por primera vez en España

El Congreso Internacional Progress in Echinoderm Palaeobiology (PEP 15), por primera vez en España

Del 14 al 21 de junio se celebra el congreso PEP15 (Progress in Echinoderm Palaeobiology). Este evento internacional organizado por la Universidad de Zaragoza y el Instituto Geológico y Minero de España cuenta con la participación de investigadores del Instituto de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón (IUCA).  Las sesiones científicas serán en la Universidad de Zaragoza (15-16 Junio) y la excursión científica recorrerá diversos yacimientos de equinodermos en Zaragoza, Teruel, León y Asturias (17-21 Junio).

El “retorno” del lirón enano a la península ibérica

El “retorno” del lirón enano a la península ibérica

Nuestro aragosaurero, Juan Rofes (CNRS/MNHN Paris), ha colaborado en un artículo liderado por Naroa García Ibaibarriaga (EHU-UPV) en el que se dan a conocer los primeros restos peninsulares de época cuaternaria del lirón enano (Muscardinus avellanarius), hallados en el yacimiento vasco de Lezetxiki (Arrasate, Gipuzkoa), fuente de continuos descubrimientos. El artículo ha sido publicado en la prestigiosa revista Quaternary Science Reviews, una de las más importantes de temática cuaternaria del mundo.

Murcielagos y neandertales

Murcielagos y neandertales

En este trabajo liderado por la aragosaurera Julia Galán y recientemente publicado en la revista de impacto Comptes Rendus Palevol se analizan los restos de murciélagos o quirópteros (Chiroptera, Mammalia) fósiles identificados en el yacimiento aragonés de la cueva AGP-7 (Aguilón P7), localizado en el municipio de Aguilón.

Flores para la Dama Roja del Magdaleniense

Flores para la Dama Roja del Magdaleniense

Nuestra aragosaurera  Gloria Cuenca Bescós participa en una investigación sobre la dama roja del Mirón, un yacimiento del Cuaternario de Cantabria (España). Durante el Magdaleniense, hace unos 19.000 años, una mujer fue cubierta con ocre rojo para ser enterrada al fondo de una cueva, el Mirón, que se encuentra cerca de Ramales de la Victoria, en Cantabria, al norte de España. ¿Qué dicen sus restos sobre la vida paleolítica en Europa?

Una sorpresa: dinosaurios hadrosáuridos diminutos al final del Cretácico en los Pirineos

Una sorpresa: dinosaurios hadrosáuridos diminutos al final del Cretácico en los Pirineos

La fauna de hadrosáuridos ibéricos es bien conocida desde finales del siglo pasado y durante las dos últimas décadas se han realizados múltiples publicaciones. Los restos de hadrosáuridos en la Península Ibérica se localizan fundamentalmente entre las provincias de Aragón y Cataluña, donde han sido descritas tres nuevas especies de hadrosáuridos lamebosaurinos Pararhabdodon isonensis, Arenysaurus ardevoli y Blasisaurus canudoi. Todos estos hadrosáuridos ibéricos eran dinosaurios de porte medio a grande, rondando los 6-7 metros de longitud.

Chilesaurus, el nuevo dinosaurio que Spielberg no se ha imaginado

Chilesaurus, el nuevo dinosaurio que Spielberg no se ha imaginado

Acaba de ser novedad en el mundo de los dinosaurios la publicación en la revista Nature de un nuevo y singular dinosaurio terópodo en Chile. Precisamente al país y a uno de los descubridores de los primeros restos ha sido dedicado el nombre (Chilesaurus diegosuarezi). Leonardo Salgado, con el que colaboramos hace años buscando la conexión ibero-patagónica, ha sido uno de los autores del trabajo. Chilesaurus presenta una serie de caracteres que indica que tendría adaptaciones a la alimentación con plantas. En sí, esto no es una novedad, ya que entre los terópodos esta evolución se dio en varias líneas evolutivas, lo interesante es que Chilesaurus pertenece un grupo mucho más primitivo y a una edad (Jurásico) más antigua de los ejemplos conocidos del Cretácico Superior.

Huellas de saurópodo en una playa actual: La playa de Parede

Huellas de saurópodo en una playa actual: La playa de Parede

La playa de Parede se encuentra cerca de Lisboa, andando por su arena o bañándose en las frías aguas del Atlántico abundan los turistas. Lo que muchos no conocen es que además de la arenas actuales también hay rocas del Cretácico Inferior  (Barremiense-Albiense) con pisadas fósiles (icnitas) de dinosaurios saurópodos. Es un yacimiento recientemente publicado en la revista Journal of Iberian Geology por diferentes investigadores españoles y portugueses.

Pies de pollo en el Cretácico

Pies de pollo en el Cretácico

Desde los inicios de la paleontología e icnología de vertebrados se ha debatido sobre cómo eran los pies de los dinosaurios. Numerosas reconstrucciones se han realizado sobre su podoteca (estructura de escamas que recubre los pies de los arcosaurios), pero ¿estaban bien hechas?

Las aves que convivían con los neandertales en el Musteriense de Aguilón

Las aves que convivían con los neandertales en el Musteriense de Aguilón

En un trabajo recientemente publicado en la revista Historical Biology miembros del Grupo Aragosaurus analizan los restos de aves encontrados en una cueva situada en la localidad de Aguilón, a unos 55km al sur de la ciudad de Zaragoza. El yacimiento, que recibe el nombre de Aguilón P7 (AGP-7),  se sitúa en la parte zaragozana de la Cordillera Ibérica. La cueva está parcialmente rellena por sedimentos del Pleistoceno (MIS3), que esconden un gran contenido de  restos fósiles, tanto de macrovertebrados como de microvertebrados, e industria lítica musteriense, relacionada con los neandertales. El Grupo Aragosaurus comenzó a estudiar este yacimiento hace 10 años, trabajo reflejado en varias comunicaciones en congresos de ámbito nacional.

Vídeos


En este viaje al pasado remoto de nuestro planeta, entre 440 y 600 millones de años, descubriremos cómo aparecieron todos los grupos de animales que conocemos hoy en día en tan solo un corto periodo de tiempo de 5 millones de años. Este proceso se conoce como Explosión Cámbrica y es el momento en el que los organismos empiezan a mineralizar sus conchas. En este video realizado por el IGEO, el IGME, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid nos mostrará las evidencias de este proceso en el registro geológico.


Blogs/webs paleontológicos


Enlaces


Museos y fundaciones