Diego Castanera presentado comunicación en el EAVP de Cracovia (2025)
Se acaba de celebrar en Cracovia (Polonia) el 22 Congreso Anual de la European Association of Vertebrate Palaeontologists (EAVP). Durante los días 30 de junio a 4 de julio se han reunido, en diversas instituciones de la ciudad como el Palacio Krzysztofory o el Natural History Museum, unos 200 investigadores de los principales países europeos.
En estos días se han realizado diversos workshops, simposios y se han presentado comunicaciones muy variadas dentro de las sesiones generales sobre paleontología de vertebrados. Desde el Grupo Aragosaurus-IUCA hemos participado dentro del simposio de icnología “Vertebrate locomotion, behaviour, ecology and evolution inferred from fossil traces”. El aragosaurero Diego Castanera ha presentado resultados del trabajo que llevamos realizando en los últimos 10 años en la documentación de yacimientos con icnitas de mamíferos del Cenozoico en el Pirineo aragonés. En este trabajo, nos hemos focalizado en un grupo concreto de icnitas, las de perisodáctilos, el grupo de mamíferos que incluye a caballos, tapires y rinocerontes. Las icnitas de este grupo son las más comunes en los yacimientos presentados, situados tanto en la provincia de Huesca (Bailo-Arrés y Anzánigo) como en la de Zaragoza (Ruesta).
En la comunicación se ha hecho hincapié en la distinción de diferentes tipos de icnitas entre los 3 yacimientos. Las icnitas documentadas a pesar de tener una forma similar, con un dedo central más grande que los laterales, muestran ciertas diferencias. Estas diferencias observadas posiblemente estén relacionadas con la diferente fauna de perisodáctilos que habitó en esos momentos la península ibérica ya que los yacimientos son de edades diferentes. Los más antiguos (Ruesta y Bailo-Arrés) son del Eoceno superior (36 m.a) y el más moderno (Anzánigo) del Oligoceno inferior (34 m.a). En esos momentos, eran comunes un grupo de caballos primitivos conocidos como paleoterios, entre los que destacan especies como Palaeotherium o Plagiolophus. Esta comunicación no hace más que reforzar a la cuenca de Jaca como un lugar clave a nivel mundial para rastrear mamíferos del inicio del Cenozoico.
La referencia al trabajo es:
Diego Castanera, Miguel Moreno-Azanza, José Ignacio Canudo & Aránzazu Luzón. Tracking perissodactyls across the Eocene/Oligocene transition in the Jaca Basin (Pyrenees, Spain). En: Georgalis et al., (eds.). Book of Abstracts of the XXII Annual Meeting of the European Association of Vertebrate Palaeontologists, Palaeovertebrata, pp. 79–80.
Y podéis leer el trabajo y el resto de las comunicaciones del congreso aquí: https://eavp2025.wixsite.com/eavp2025