Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico

Inicio / Aragosaurus / Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico

Ilustración del paleoartista Victor Carvalho que representa al nuevo cocodrilo marino y otras criaturas que poblaron los mares del Atlántico y Angola en el pasado.

Un extraordinario hallazgo fósil en la costa de la provincia de Namibe, en Angola, está reescribiendo la historia de la vida marina prehistórica. Se trata de un ejemplar desconocido hasta ahora de la familia Dyrosauridae, un grupo de grandes reptiles marinos emparentados con los cocodrilos actuales, que logró sobrevivir y prosperar tras el catastrófico evento que acabó con los dinosaurios hace 66 millones de años. Descubierto por un equipo de paleontólogos, este fósil desafía interpretaciones previas sobre la supervivencia marina a finales del Cretácico y aporta nuevas claves sobre cómo la vida oceánica se adaptó frente a una crisis global.

El estudio, liderado por Arthur Maréchal (Universidade Nova de Lisboa, Portugal), y realizado por un equipo internacional en el que participan miembros del Grupo Aragosaurus-IUCA de la Universidad de Zaragoza, describe un nuevo cocodriliforme marino de hocico alargado que representa a uno de los miembros más meridionales conocidos de la familia Dyrosauridae, además de uno de los más antiguos registrados. Esto sugiere que estos antiguos reptiles marinos ya estaban bien establecidos en África antes de la extinción masiva del K/Pg. Además, no solo sobrevivieron al evento, sino que prosperaron después, ofreciendo un raro vistazo a cómo la fauna marina superó una de las crisis más severas de la historia de la Tierra.

¿Un superviviente marino?

El fósil, preparado en el Museu da Lourinhã (Portugal), fue descubierto en 2017 cerca de Bentiaba, un yacimiento famoso por conservar fósiles de grandes reptiles marinos del Cretácico Superior, como mosasaurios y plesiosaurios. Este nuevo cocodrilo completa una pieza clave en el rompecabezas evolutivo sobre cómo algunos reptiles marinos se adaptaron y sobrevivieron durante periodos de cambios ambientales extremos.

El análisis de sus huesos fosilizados y su comparación con otras especies lo sitúa dentro de la subfamilia Hyposaurinae. El hallazgo cuestiona la idea tradicional de que este grupo de cocodrilos marinos solo comenzaron a expandirse tras la extinción masiva. Los investigadores no encontraron evidencias sólidas de un “boom” evolutivo repentino después del evento, y plantean que la supuesta laguna en su historia podría deberse más a un registro fósil incompleto que a una verdadera pausa en su evolución.

Angola: una ventana a los océanos prehistóricos

La investigación, publicada en Zoological Journal of the Linnean Society, refuerza el papel de Angola como una región clave para futuros estudios paleontológicos. En lugares como Bentiaba, donde aún se conservan restos de reptiles marinos como mosasaurios, plesiosaurios y ahora antiguos parientes de cocodrilos, se están obteniendo valiosas pistas sobre los ecosistemas del Atlántico Sur antes de uno de los mayores puntos de inflexión en la historia del planeta.

La referencia completa es:
Maréchal, A., Rotatori, F.M., Merella, M., Puértolas-Pascual, E., Sequero, C., Pereira, R., Nsungani, P., Mateus, O. (2025). A new Maastrichtian hyposaurine dyrosaurid (Crocodylomorpha) from Namibe province, Angola. Zoological Journal of the Linnean Society, 204(4), zlaf092. https://doi.org/10.1093/zoolinnean/zlaf092

Hay más noticias