ARAGOSAURUS VIDEOS

Preservando la Historia Natural: Necrossum

La conservación y exhibición de especímenes para fines educativos y científicos es una disciplina de gran interés, pero que ha quedado desatendida en los últimos años. Sin embargo, recientemente la empresa NecrOssum ha destacado por la preparación de esqueletos y la...

leer más

Centro de Interpretación de los glaciares de Senegüe

Senegüé, un pequeño pueblo al norte de Sabiñánigo en el alto valle del Gállego, acoge un centro de interpretación donde se muestra el pasado glaciar del valle y las huellas que estos gigantes de hielo dejaron en el Pirineo. ¿Y por qué en Senegüé? Bajo las casas de los...

leer más

Ha llegado Perucetus, el vertebrado marino de mayor peso

Los basilosaurios son un grupo extinguido de cetáceos que vivieron en el Eoceno medio y superior. Se han encontrado en diferentes partes del mundo (Pakistán, Marruecos, EE.UU.). Se caracterizan por su gran y alargado cuerpo y que presentan unos miembros posteriores...

leer más

Volvemos a la carga en el Sobrarbe

En los últimos años la Comarca de Sobrarbe está siendo fuente de grandes descubrimientos paleontológicos, tanto de vertebrados como de invertebrados, por lo que se está convirtiendo en un punto clave para el estudio de las faunas que habitaron el prepirineo durante el...

leer más

Mamíferos comiéndose dinosaurios

Hay fósiles excepcionales que son capaces de fosilizar un momento, un instante único en que dos organismos estaban luchando por su vida. Hay pocos ejemplos en el registro fósil, pero se puede recordar un famoso fósil un pez cazando un reptil volador procedente del...

leer más

Cuando la musaraña nutria africana visitó Iberia

Nuestra aragosaurera Penélope Cruzado-Caballero, profesora de la Universidad de La Laguna, participa en un artículo liderado por Vicente D. Crespo, de la Universidade Nova de Lisboa (GeoBioTec), y el Museu da Lourinhã (Portugal), donde se han estudiado materiales...

leer más

Vídeos


En este viaje al pasado remoto de nuestro planeta, entre 440 y 600 millones de años, descubriremos cómo aparecieron todos los grupos de animales que conocemos hoy en día en tan solo un corto periodo de tiempo de 5 millones de años. Este proceso se conoce como Explosión Cámbrica y es el momento en el que los organismos empiezan a mineralizar sus conchas. En este video realizado por el IGEO, el IGME, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid nos mostrará las evidencias de este proceso en el registro geológico.


Blogs/webs paleontológicos


Enlaces


Museos y fundaciones

IUCA. Instituto universitario de investigacíon en ciencias ambientales de Aragón. Unizar