ARAGOSAURUS VIDEOS

Palaeozoic Echinoderm Conference

We are pleased to announce a Palaeozoic Echinoderm Conference that will take place in Zaragoza, Spain in June 2015. This conference will also celebrate the career of our colleague and friend Dr. Andrew Smith, a world-renowned specialist in echinoderms who retired in...

leer más

Carolowilhelmina, un representante de un tiempo perdido

Hace 400 millones de años lo que hoy conocemos como Aragón (Norte de España) estaba sumergido en unos mares repletos de vida situados en el hemisferio sur de la Tierra. El Devónico es un periodo de tiempo especialmente rico en fósiles de invertebrados marinos en...

leer más

las habilidades para sujetar objetos de Oreopithecus

Oreopithecus bambolii es una especie de hominoideo que vivió hace entre 8.2 y 6.7 millones de años en la zona que actualmente forma parte de la Toscana y Cerdeña (Italia). El esqueleto más completo fue descubierto en 1958 en una mina de carbón y corresponde a un joven...

leer más

El color de algunos vertebrados fósiles

El trabajo del que hablamos hoy, publicado en la prestigiosa revista científica, Nature, presenta evidencia química directa de pigmentación en la piel fosilizada de tres reptiles marinos: una tortuga laúd, un mosasaurio y un ictiosaurio. Los rastros oscuros de tejido...

leer más

Vídeos


En este viaje al pasado remoto de nuestro planeta, entre 440 y 600 millones de años, descubriremos cómo aparecieron todos los grupos de animales que conocemos hoy en día en tan solo un corto periodo de tiempo de 5 millones de años. Este proceso se conoce como Explosión Cámbrica y es el momento en el que los organismos empiezan a mineralizar sus conchas. En este video realizado por el IGEO, el IGME, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid nos mostrará las evidencias de este proceso en el registro geológico.


Blogs/webs paleontológicos


Enlaces


Museos y fundaciones

IUCA. Instituto universitario de investigacíon en ciencias ambientales de Aragón. Unizar