ARAGOSAURUS VIDEOS

6ª Olimpiada Internacional sobre Ciencias de la Tierra

La IV Olimpiada española de Geología está ya en marcha. Este año se unen 4 sedes más, para alcanzar la cifra de 30 sedes territoriales. Las fases territoriales se celebraran desde la última semana de Enero y durante Febrero de 2013. La fase final tendrá lugar en...

leer más

Un nido de aves acuáticas del Mioceno Inferior

El fósil fue encontrado en el 2004 de manera accidental por un Julio Salillas, vecino de Fontellas (Navarra), mientras trabajaba con una retroexcavadora reparando los daños provocados por la gran tormenta que tuvo lugar a comienzos de septiembre de aquel año. Ha sido...

leer más

La geología se extingue

Tres son nuestras reivindicaciones principales: 1º En el bachillerato de ciencias debe haber una asignatura específica de Geología 2º Todos los estudiantes de bachillerato de ciencias deberían cursar la asignatura de Biología y geología en 1º, con independencia de la...

leer más

Poniendo límites al dinosaurio Iguanodon

Iguanodon es uno de los dinosaurios más conocidos y con mayor proyección sociocultural en Europa. Definido en 1825 por Mantell a partir de fósiles descubiertos en Inglaterra, Iguanodon fue el segundo dinosaurio descrito en la literatura paleontológica -un año después...

leer más

Contando historias de los huevos aragosaureros en China

El primero de los trabajos titulado “Electron backscatter diffraction seeds light on dinosaur eggshell growth” incluye los primeros resultados que ha obtenido Miguel con el EBSD en cáscaras de huevo fósiles. Este trabajo muestra como está novedosa técnica puede...

leer más

Ya tenemos un buen ejemplar de ictiosaurio en España

Os adjuntamos la nota de prensa que presento el MujaEl equipo científico del Museo del Jurásico de Asturias (MUJA), dirigido por el geólogo José Carlos García-Ramos, ha presentado esta mañana el ejemplar de ictiosaurio más completo encontrado hasta el momento en la...

leer más

La ratita de agua julieta

El artículo, resumido en El MUNDO “Lo arriesgan todo por encontrar a su media naranja. Una especie de rata de agua británica ('Arvicola amphibius') no duda en abandonar a su familia y poner en peligro su vida para hallar a una pareja con la que procrear y asegurar la...

leer más

Vídeos


En este viaje al pasado remoto de nuestro planeta, entre 440 y 600 millones de años, descubriremos cómo aparecieron todos los grupos de animales que conocemos hoy en día en tan solo un corto periodo de tiempo de 5 millones de años. Este proceso se conoce como Explosión Cámbrica y es el momento en el que los organismos empiezan a mineralizar sus conchas. En este video realizado por el IGEO, el IGME, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid nos mostrará las evidencias de este proceso en el registro geológico.


Blogs/webs paleontológicos


Enlaces


Museos y fundaciones

IUCA. Instituto universitario de investigacíon en ciencias ambientales de Aragón. Unizar