ARAGOSAURUS VIDEOS

Un «piercing» mioceno

En esta publicación estudian en detalle la bioerosión presente en la bulla timpánica de un fósil de cetáceo del Serravaliense de Tarragona. Recientemente se publico un trabajo en Geobios sobre la Tafonomía de este individuo. Nuestros colegas concluyen que se trataba...

leer más

Vida y muerte de una familia de saurópodos

La prestigiosa revista Journal of Vertebrate Paleontology acaba de publicar un artículo donde describimos los fósiles de los individuos juveniles. Hay huesos largos y vértebras de dos ejemplares inmaduros de pequeño tamaño. Estos restos se encontraban en relación con...

leer más

Había grullas en el Ebro hace 20 millones de años

Entre todas las icnitas recuperadas, la más interesante son la de Uvaichnites son las que son tridáctilas (fotografía), caracterizas por una prominente almohadilla central, de gran tamaño, separada de la parte proximal de los dedos. La forma de la icnita de...

leer más

Estaremos en el X EJIP

Aragosaurus tiene especial carió al EJIP, congreso que nació hace ya diez años gracias a varios miembros de nuestro equipo y que ha crecido mucho más allá de lo que nadie podría imaginar. El nivel y número  de las comunicaciones se incrementa cada año y la alta...

leer más

Ciencia en directo: Dinosaurios paleocenos (y II)

Kenneth R. Ludwig. Direct U-Pb dating of Cretaceous and Paleocene dinosaur bones, San Juan Basin, New Mexico: COMMENT Geology, April 2012, v. 40, p. e258, doi:10.1130/G32503C.1 Las dataciones radiométricas se basan en el rincipio de que un isótopo radiactivo padre se...

leer más

Ciencia en Directo: Dinosaurios paleocenos (I)

Sin embargo, la ciencia se mueve a base de reconocer los errores, propios o de los colegas, y discutir hasta que se llega a un consenso, o un nuevo descubrimiento desbarata los argumentos de uno o varios de los contendientes. Hoy, dos noticias nos hablan de este...

leer más

El gigante de Teruel tiene cabeza

En el trabajo se realiza una exhaustiva descripción del cráneo, uno delos más completos del registro fósil de los dinosaurios saurópodos, y realizan un completo análisis filogenético incluyendo los nuevos datos en las dos matrices de saurópodos más importantes. En...

leer más

Vídeos


En este viaje al pasado remoto de nuestro planeta, entre 440 y 600 millones de años, descubriremos cómo aparecieron todos los grupos de animales que conocemos hoy en día en tan solo un corto periodo de tiempo de 5 millones de años. Este proceso se conoce como Explosión Cámbrica y es el momento en el que los organismos empiezan a mineralizar sus conchas. En este video realizado por el IGEO, el IGME, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid nos mostrará las evidencias de este proceso en el registro geológico.


Blogs/webs paleontológicos


Enlaces


Museos y fundaciones

IUCA. Instituto universitario de investigacíon en ciencias ambientales de Aragón. Unizar