Descripción:
Los dinosaurios de Utrillas: Los primeros de España
Historia de los descubrimientos de dinosaurios en Utrillas
Descubrimientos históricos
La historia comienza al principio de la década de 1870, cuando el médico de Montalbán llamado Jerónimo Valduque envía a Madrid un par de huesos encontrados en una mina de carbón cerca de Utrillas. Estos fósiles son estudiados por el catedrático de Paleontología Vilanova i Piera. Junto a otros restos recuperados en la localidad castellonense de Morella publica un trabajo clásico en el estudio de los dinosaurios de España: Restos de Iguanodon de los lignitos de Utrillas y otro de Morella. Este descubrimiento lo dio a conocer en 1873 en las Actas de la Sociedad Española de Historia Natural y suponía de hecho el descubrimiento de los primeros dinosaurios en España. La localidad de Utrillas tenía el honor de ser la primera donde se habían encontrado dinosaurios en España. Vilanova realizo un estudio preliminar donde determinaba los restos como de Iguanodon , pero no los figuraba ni describía en profundidad.
Dada la importancia histórica de estos restos a finales del siglo XX , los investigadores Xabier Pereda Suberbiola de la Universidad de Bilbao y José Ignacio Ruiz Omeñaca del Equipo Aragosaurus realizaron una exhaustiva búsqueda en los almacenes del Museo de Ciencias Naturales de Madrid. En sus labores de rastreo no pudieron encontrar estos fósiles. Aunque su búsqueda no fue infructuosa ya que dieron con documentación inédita de Vilanova. En ella hay dibujos originales que sin duda iban a formar parte de un trabajo científico más amplio que nunca llego a publicarse. Estos investigadores han llegado a la conclusión que en realidad los restos de Vilanova pertenecen a un dinosaurio terópodo (carnívoro) de mediano tamaño y no de Iguanodon
Descubrimientos modernos
A pesar de la gran actividad minera desarrollada en la cuenca minera central turolense no han llegado noticias de descubrimientos de dinosaurios hasta la década de los 1990 . El paleontólogo especialista en plantas fósiles Luis Sender durante la realización de trabajos de campo encontró los primeros restos de dinosaurios después de 150 años. Estos restos provenían de un derrubio de ladera localizado cerca a Utrillas. Luis se dio cuenta que podía ser un buen indicio de la presencia de estos organismos fósiles en un área donde prácticamente eran desconocidos. En el año 2002, en una actuación dirigida por José Ignacio Canudo se excavaron dos centros vertebrales de iguanodóntido, lo que significaba que se habían redescubierto estos dinosaurios ornitópodos en Utrillas. Pero esto no ha sido más que el principio, ya que el mismo Luis Sender encontró una ulna de saurópodo aislada (Canudo et al., 2004) en los niveles de carbón.
En los dos últimos años hay que destacar los descubrimientos aislados por parte José María Merino, un entusiasta aficionado de Utrillas. José María ha encontrado varios centros vertebrales de iguanodóntido que estamos analizando y que esperamos dar a conocer pronto a todos.
Importancia científica de los dinosaurios de Utrillas
Los restos recuperados posiblemente pertenecen a un dinosaurio muy parecido al famoso Iguanodon , que se ha encontrado en otras localidades de Teruel, como Galve, aunque los de Utrillas son unos 15 millones de años más modernos. Este dinosaurio herbívoro se caracteriza por andar a dos o a cuatro patas según la velocidad a la que se desplazara. El iguanodóntido de Utrillas podría alcanzar 8 ó 9 metros de longitud.
Los dinosaurios de Utrillas proviene de rocas depositadas en el Albiense. Un intervalo geológico del Cretácico inferior que tiene una antigüedad aproximada de unos 100 millones de años. Los restos son fragmentarios, sin embargo son los únicos de esta edad que se han encontrado en España. Además estira el intervalo temporal en el que se pueden encontrar dinosaurios en Teruel, que en la actualidad abarca desde el final del Jurásico hasta el Albiense, lo que supone 30 millones de años de tiempo en el que vivieron muchas especies de dinosaurios. Los dinosaurios de Utrillas es son los más modernos que se conocen en Teruel.
El paisaje donde vivía los dinosaurios de Utrillas es muy diferente al actual. Si pudiéramos ver con sus ojos podríamos observar una amplia planicie costera con lagunas costeras y abundantes coníferas. También se podría ver la desembocadura de un gran río en un delta donde se estaban formando los carbones que son los que explotan desde hace años en la cuenca minera de Teruel. El clima sería mucho más cálido y húmedo, acercándose al que nos podemos encontrar en muchas partes del Trópico.
Bibliografía de los dinosaurios de Utrillas
Canudo, J. I., Ruiz-Omeñaca, J. I. y Sender, L. M. 2004. Primera evidencia de un dinosaurios saurópodo en la Formación Escucha (Utrillas, Teruel), Albiense medio (Cretácico inferior). Geo-Temas ,6, 5, 27-30.
Royo y Gómez, J. 1920. Los yacimientos weáldicos del Maestrazgo. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural , 20, 261-267.
Vilanova y Piera, J. 1873. Restos de Iguanodon de los lignitos de Utrillas y otro de Morella. Actas de la Sociedad Española de Historia Natural , 2, 8.
Vilanova y Piera, J. 1872. Tercer período.- Mesozoico. Idem Cretáceo. En: Compedio de Geología, 588 pp. (471-483)