27/11/2019

Investigadores del grupo Aragosaurus del Instituto Universitario de Ciencias Ambientales (IUCA) de la Universidad de Zaragoza, han participado en el hallazgo del sistema nervioso central encontrado en ejemplares de lirios de mar, invertebrados marinos del Cretácico, de hace 125 millones de años en fósiles de Teruel, tal como publica la revista científica Palaeontology.
LEER MÁS ...
25/11/2019

El nuevo trabajo publicado por miembros del equipo Aragosaurus-IUCA de la Universidad de Zaragoza lleva por título: “Did humans disturb bats? Exploring the hominin-chiropter interactions in the Sierra de Atapuerca sites (early to Middle Pleistocene, Spain)”. O en castellano “¿Molestaron los humanos a los murciélagos? Explorando las interacciones entre homininos y quirópteros en los yacimientos de la Sierra de Atapuerca (Pleistoceno inferior y Medio, España)”. En este trabajo, desarrollado a partir del estudio de cuatro yacimientos paleoarqueológicos del complejo de Atapuerca (Burgos), la investigadora Julia Galán y colaboradores han analizado las variaciones en las asociaciones registradas de murciélagos fósiles, y su posible correlación con distintas variables, especialmente el clima y la presencia de humanos en los yacimientos.
LEER MÁS ...
12/11/2019

Un equipo internacional de investigadores liderado por la aragosaurera Penélope Cruzado ha analizado el único cráneo fósil encontrado hasta el momento del lagarto gigante de la isla de La Palma (Canarias) Gallotia auaritae. Mediante tomografía computarizada se han obtenido precisas imágenes del interior de los restos de este animal que habitó en esta isla durante el Pleistoceno inferior-medio y que han permitido determinar sus relaciones de parentesco con otras especies de lagarto gigante insulares y continentales.
LEER MÁS ...
08/11/2019

Hace dos años, el equipo de la Universidad Complutense de Madrid
liderado por la profesora Marian Fregenal-Martínez, propuso a dos
investigadores del equipo Aragosaurus (Marcos Aurell y Beatriz Bádenas)
realizar una visita conjunta al entorno de la Falla de Alto Tajo-Montes
Universales (falla de ATMU). Esta falla de casi 200 km de longitud está
formada por un sistema de fracturas de dirección NW-SE. La falla había
dividido las zonas habituales de trabajo de cada equipo. El Este, el
equipo Aragosaurus venimos estudiando las plataformas marinas del
Jurásico Superior, excepcionalmente expuestas en la Sierra de
Albarracín. Al Oeste de la falla de ATMU las unidades del Jurásico
Superior están ausentes, pero existen amplios afloramientos de facies
continentales del Barremiense (Cretácico Inferior), que han sido
estudiados por el equipo de Madrid en las últimas décadas. El artículo
que ahora publica la prestigiosa revista Earth Science Reviews es el
resultado de esta colaboración, que ha implicado la realización de cinco
campañas de campo conjuntas, además de un sinfín de discusiones y
puesta en común de los datos acumulados en los últimos años por ambos
equipos investigadores.
LEER MÁS ...
04/11/2019

El Aragosaurero Eduardo Puértolas Pascual y Octávio Mateus, de la Universidad Nova de Lisboa, acaban de publicar un nuevo fósil de cocodrilomorfo enano del Jurásico de Portugal en la revista Zoological Journal of the Linnean Society. Este trabajo forma parte de la investigación sobre los cocodrilomorfos de Portugal que está llevando a cabo Eduardo como parte de su beca postdoctoral. El fósil, apodado cariñosamente “Crocodilinho”, consiste en un esqueleto parcial en conexión anatómica de un cocodrilomorfo (grupo que engloba a los cocodrilos actuales y sus parientes primitivos) compuesto por osteodermos, vértebras, costillas y algunos huesos de las extremidades posteriores.
LEER MÁS ...
14/10/2019

El importante fósil guía Mimomys savini de la Gran Dolina en Atapuerca es analizado y comparado con el de otros yacimientos del Pleistoceno inferior de Europa Un reciente estudio de Lozano-Fernández y colaboradores muestra que analizando la morfología de la superficie oclusal del primer molar inferior (m1) hay una evolución en los caracteres que permiten ver con claridad cuáles son los yacimientos con Mimomys savini más antiguos y cuáles más modernos.
LEER MÁS ...