04/04/2018

Acabos de publicar un nuevo estudio sobre la extinción de los dinosaurios y otros vertebrados mesozoicos en límite Cretácico/Paleógeno (también conocido como K/Pg) en el Pirineo Oscense. Este trabajo, publicado en la prestigiosa revista Cretaceous Research, ha sido liderado por el miembro de Aragosaurus-IUCA y de la Universidade Nova de Lisboa, Eduardo Puértolas Pascual. Se trata de un estudio de varios años de trabajo en el que se han abordado estratigrafía, cartografía, magnetoestratigrafía, paleontología de vertebrados y micropaleontología con foraminíferos, realizado por un equipo multidisciplinar de la Universidade Nova de Lisboa, la Universidad de Zaragoza y la Universidad de Burgos.
LEER MÁS ...
26/03/2018

El descubrimiento del europeo más antiguo causó un gran revuelo en la comunidad científica allá por el año 1994, cuando investigadores españoles publicaron los fósiles humanos más antiguos del continente en el yacimiento de la Gran Dolina, en Atapuerca, una pequeña colina a pocos kilómetros al noreste de la ciudad de Burgos. Tras un año de debate, especialmente con investigadores anglosajones que veían poco claro que los primeros europeos fueran de origen ibérico, los investigadores consiguieron publicar en Science, la revista científica más importante, junto con Nature, sus primeros resultados en 1995.
LEER MÁS ...
02/03/2018

Acabamos de publicar un trabajo en la revista Journal of Iberian Geology, en la que se hace una puesta al día sobre la evolución sedimentaria, tectónica y paleogeográfica de la subcuenca de Oliete durante el Barremiense (Formación Blesa). Los resultados del trabajo son relevantes para precisar el marco geológico de los numerosos yacimientos de vertebrados del Barremiense de la subcuenca de Oliete, objeto de estudio desde hace más de una década por paleontólogos del grupo Aragosaurus. En esta nueva publicación se revisa la posición de estos yacimientos dentro del nuevo marco estratigráfico definido para la Formación Blesa.
LEER MÁS ...
24/02/2018

¡qué frio y qué poca comida debió haber en el interior de la Península Ibérica cuando las glaciaciones dominaban Europa. Las condiciones debían de ser muy duras para la vida durante las frías épocas en las que dominaban el hielo, la fría estepa pelada y seguramente, el viento. Las condiciones extremas obligaron a algunos animales, especialmente los herbívoros y carnívoros de gran tamaño a refugiarse en las regiones costeras, Asturias, Cantabria, País Vasco, y en todo el mediterráneo español. La Meseta se quedaba vacía, pero la extinción inevitable de la Gran Fauna se ralentizó en las costas españolas, algunas especies como el león lograron sobrevivir hasta los 6.000 años… pero esas son otras historias.
LEER MÁS ...
21/02/2018

Acaba de publicarse un nuevo trabajo liderado por el aragosaurero Antonio Alonso sobre dinosaurios en la prestigiosa revista Journal of Iberian Geology. En este trabajo se aborda el estudio de la paleobiodiversidad de dinosaurios terópodos de la parte media de la Formación Blesa (Barremiense, Cretácico Inferior) a partir de los dientes aislados encontrados en el yacimiento de Barranco del Hocino 1, en el entorno de la localidad de Estercuel (Teruel).
LEER MÁS ...
20/02/2018

En el año 1992 investigadores franceses, Marguerite Hugueney, Etienne Moissenet y el español Rafael Adrover, publicaron en una prestigiosa revista científica, Comptes Rendues, la descripción de dos nuevas especies de roedores del Oligoceno superior de Teruel (unos 30 millones de años). Una de ellas fue dedicada a la investigadora del grupo Aragosaurus-IUCA Gloria Cuenca con el nombre de Columbomys cuencae y otra a un investigador catalán con el nombre de Columbomys agustii. Estos fósiles se encontraban guardados en la Universidad de Lyon (Francia), pero gracias a una gestión conjunta del Museo de Ciencias de la UZ y la dirección general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón se ha conseguido recuperar estos importantes fósiles para nuestra comunidad que ya han quedado depositados en el Museo.
LEER MÁS ...