Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
Los primeros fósiles de osos de las cavernas del macizo de Cotiella (Huesca)
Los primeros fósiles de osos de las cavernas del macizo de Cotiella (Huesca)
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Tercera edición del Curso de Verano de Loarre
Tercera edición del Curso de Verano de Loarre
previous arrow
next arrow

Noticias sobre Aragosaurus

Inicio / Aragosaurus

17/06/2014

Miguel Moreno ya es un doctor

Hoy es un día grande, nuestro aragosaurero Miguel Moreno acaba de defender su tesis doctoral titulada Los huevos fósiles de amniotas del Cretácico de la Península Ibérica: Tafonomía, formación de la cáscara y sistemática. Ha obtenido la máxima calificación "Sobresaliente Cum Laude" por unanimidad, además de tener la mención Europea.  Ha estado dirigido por José Ignacio Canudo y Blanca Bauluz. El tribunal ha estado compuesto por Xabier Pereda Suberbiola (Universidad del País Vasco), Octavio Mateus (Universidade Nova de Lisboa, Portugal) y Gloria Cuenca Bescós (Universidad de Zaragoza).

LEER MÁS ...


10/06/2014

Las musarañas gigantes de Atapuerca mordían de verdad!

El hallazgo de unas depresiones pequeñas y delimitadas en un húmero de Talpa cf. europaea (top) en los niveles del Pleistoceno Inferior (TELRU) de la Sima del Elefante (Sierra de Atapuerca, Burgos) llamó la atención de todo el equipo de microfauna. Este pequeño resto ha sido el objeto de un estudio tafonómico completo donde se demuestra que estas alteraciones corresponden a una mordedura. Las mordeduras no son comunes en los pequeños mamíferos, y mucho menos con una morfología clara y delimitada que permita su estudio detallado.

LEER MÁS ...


18/05/2014

El saurópodo más grande del mundo

Este fin de semana ha salido en la prensa el descubrimiento de los fósiles de un enorme saurópodo en Chubut (Patagonia). Posiblemente se trata el más grande descubierto hasta el momento, y es el más completo entre los saurópodos gigantescos. Uno de nuestros aragosaureros (J.I. Canudo) ha participado en la campaña de excavación, como se puede ver en la fotografía de nuestro colega Alejandro Otero.  Os adjuntamos la nota de prensa del Museo Egidio Feruglio.

LEER MÁS ...


02/05/2014

Curso de Verano sobre los últimos avances en la Paleontología de los Pirineos

Del 21 al 23 de Julio nos hemos liado la manta a la cabeza para organizar el curso titulado “los últimos avances en la Paleontología de los Pirineos” en Jaca (Huesca) en el marco de los Cursos Extraordinarios de verano de la Universidad de Zaragoza”. Durante tres días vamos a estar hablando de la Paleontología de los Pirineos, iremos al campo, aprenderemos de huesos y mucho más. Es un curso abierto a todos los aficionados e interesados en las Ciencias Naturales en general. Os adjuntamos la información y los enlaces para matricularse.

LEER MÁS ...


30/04/2014

Primera descripción de una patología ósea en un cocodrilo del Eoceno

Un trabajo publicado esta semana por miembros del Centre de Recuperació d’Amfibis i Rèptils de Catalunya (CRARC), la Universidad de Zaragoza y el Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) en la revista Historical Biology presenta por primera vez la descripción de una enfermedad inflamatoria en una falange de un cocodrilo de hace aproximadamente 50 millones de años proveniente de un yacimiento de Aragón. Esta lesión, posiblemente originada por una fractura, es una enfermedad común en reptiles actuales.


LEER MÁS ...


24/04/2014

La fauna del límite Mioceno/Plioceno en Mallorca

Nuestros aragosaureros Juan Rofes (UPV-EHU) y Gloria Cuenca Bescós (Universidad de Zaragoza) han colaborado en un artículo liderado por Pere Bover (IMEDEA-CSIC) que acaba de publicarse en la prestigiosa revista Integrative Zoology. A continuación, una breve reseña del trabajo.

LEER MÁS ...