07/12/2020

El tránsito Jurásico - Cretácico en la península ibérica se caracteriza por la abundancia y diversidad de restos fósiles de saurópodos, habiéndose descrito algunos de saurópodos más conocidos como Aragosaurus, Galvesaurus, Turiasaurus etc. y sigue habiendo nuevos taxones que están por describir. Además están representados saurópodos primitivos y derivados, macronarios, diplodidocimorfos, en una biodiversidad no conocida en otros momentos en Iberia. Acaba de sumarse un taxón diferente, inicialmente asignado a aff Duriatitan, al haberse solo estudiado el húmero. Proviene del Titónico-Berriasiense de Burgos en un trabajo liderado por Fidel Torcida y en el que ha participado el aragosaurero José Ignacio Canudo. Os adjuntamos el resumen que han preparado nuestros compañeros del CAS.
LEER MÁS ...
11/11/2020

Un trabajo publicado en la revista Lethaia describe nuevas icnitas (huellas fosilizadas) en la costa oeste de Portugal. Los rastros pertenecen a dinosaurios carnívoros y saurópodos, y a cocodrilos que vivieron en esta zona durante el Jurásico superior, hace unos 150 millones de años. La investigación confirma la cuenca lusitánica como uno de los lugares del mundo con mayor número de tipos de huellas distintos en esta edad.
LEER MÁS ...
28/09/2020

Lunes, 7 de la mañana. Suena la alarma y, al moverme, noto el dolor del
brazo derecho, desde el hombro hasta la muñeca. Es el resultado del
trabajo en el yacimiento de Loarre este fin de semana. Pienso en los
compañeros paleontólogos que llevan ya más de dos semanas excavando, y
lo que les queda. ¿Será que cuando llevas tantos días te acostumbras? Lo
dudo mucho… Ahora mismo, pienso, estarán empezando a organizar la
jornada. Los encargados de cocinar la comida de hoy estarán a los
fogones. El resto, organizando material, desayunando y preparándose para
el día que comienza. No puedo evitar echar un ojo a la previsión del
tiempo. Parece que este lunes, al menos, el viento les dará un respiro.
LEER MÁS ...
22/09/2020

Un equipo internacional de paleontólogos españoles del Grupo Aragosaurus-IUCA (Universidad de Zaragoza) y portugueses (Universidad Nova de Lisboa) excava durante estos días un yacimiento que ha preservado una extensa área de nidificación de dinosaurios de hace 68 millones de años, en el término municipal de Loarre (Huesca).
LEER MÁS ...
09/09/2020

Del 31 de Agosto al 4 de septiembre, paleontólogos del Grupo de Investigación Aragosaurus – IUCA (Universidad de Zaragoza) y del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) organizaron cuatro jornadas de puertas abiertas para dar a conocer los trabajos de excavación que se estaban llevando a cabo en el yacimiento de La Peñuela (Camarillas, Teruel). En total, alrededor de 40 vecinos pudieron observar de primera mano el rico patrimonio que alberga la zona y conocer cómo trabajan los paleontólogos en este excepcional yacimiento que alberga fósiles de la fauna que vivió en esta zona durante el intervalo Jurásico-Cretácico, hace unos 145 millones de años.
LEER MÁS ...
21/07/2020

Los dinosaurios herbívoros ornitísquios son de tamaño pequeño a grande, corredores bípedos o cuadrúpedos, y sin embargo… todos muy diferentes. Dentro de estos tenemos a los cerápodos que incluyen a especies grandes, famosas y muy especializadas, tales como Triceratops (con tres grandes cuernos en su cabeza), Pachycephalosaurus (con un domo óseo que le da el aspecto de un casco sobre la cabeza) o los ornitópodos como Iguanodon (el primer dinosaurio herbívoro descrito por Gideon A. Mantell, en 1825, con su característica falange del pulgar en forma de punta cónica). Pero imaginarse al ancestro común a estas tres formas, tan complejas y derivadas entre sí, no es algo tan fácil. Además, sus antepasados mantenían un plano de organización primitivo encontrado con frecuencia en otros dinosaurios: grácil y bípedo. Las relaciones de parentesco entre los primeros representantes de los marginocefalios y de los ornitopódos nunca fueron muy claras, ya sea por una falta de estudio o por los sesgos del registro fósil. Lo que ha hecho que una parte importante de la evolución de los cerápodos quedo mucho tiempo en un halo de misterio.
LEER MÁS ...