29/04/2015

Acaba de ser novedad en el mundo de los dinosaurios la publicación en la revista Nature de un nuevo y singular dinosaurio terópodo en Chile. Precisamente al país y a uno de los descubridores de los primeros restos ha sido dedicado el nombre (Chilesaurus diegosuarezi). Leonardo Salgado, con el que colaboramos hace años buscando la conexión ibero-patagónica, ha sido uno de los autores del trabajo. Chilesaurus presenta una serie de caracteres que indica que tendría adaptaciones a la alimentación con plantas. En sí, esto no es una novedad, ya que entre los terópodos esta evolución se dio en varias líneas evolutivas, lo interesante es que Chilesaurus pertenece un grupo mucho más primitivo y a una edad (Jurásico) más antigua de los ejemplos conocidos del Cretácico Superior.
LEER MÁS ...
27/04/2015

La playa de Parede se encuentra cerca de Lisboa, andando por su arena o bañándose en las frías aguas del Atlántico abundan los turistas. Lo que muchos no conocen es que además de la arenas actuales también hay rocas del Cretácico Inferior (Barremiense-Albiense) con pisadas fósiles (icnitas) de dinosaurios saurópodos. Es un yacimiento recientemente publicado en la revista Journal of Iberian Geology por diferentes investigadores españoles y portugueses.
LEER MÁS ...
25/04/2015

Desde los inicios de la paleontología e icnología de vertebrados se ha debatido sobre cómo eran los pies de los dinosaurios. Numerosas reconstrucciones se han realizado sobre su podoteca (estructura de escamas que recubre los pies de los arcosaurios), pero ¿estaban bien hechas?
LEER MÁS ...
23/03/2015

Estamos que nos salimos.... Nuevamente, un investigador del grupo Aragosaurus obtiene el título de Doctor. Se trata de José Manuel Gasca, que el pasado viernes 20 defendió con éxito su tesis doctoral titulada "Aportaciones al conocimiento sobre los dinosaurios del Barremiense inferior (Cretácico Inferior) de Teruel (España): asociaciones fósiles, sistemática, paleodiversidad y afinidades paleobiogeográficas". Esta tesis doctoral se ha defendido en la Universidad de Zaragoza y ha estado dirigida por el aragosaurero José Ignacio Canudo. El tribunal, que otorgó la máxima calificación de Sobresaliente Cum Laude estuvo compuesto por los doctores Xabier Pereda Suberbiola (UPV/Euskal HerrikoUnivertsitatea), Ana Rosa Soria de Miguel (Universidad de Zaragoza) y Fidel Torcida, miembro del C.A.S y director del Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes (Burgos).
LEER MÁS ...
27/02/2015

Los dinosaurios ornitópodos son dinosaurios comedores de plantas que se desplazaban de manera bípeda o cuadrúpeda. Son muy abundantes en el Cretácico Inferior de diferentes partes del mundo. Son también abundantes sus icnitas, lo que ha hecho que se hayan descrito muchos taxones cuya validad estaba puesta en duda. Recientemente se ha publicado en la revista PLoS ONE una revisión sobre la icnotaxonomía de las huellas de dinosaurios ornitópodos grandes. En la elaboración de dicho trabajo han colaborado Ignacio Díaz-Martínez (Universidad Nacional de Río Negro, Argentina), Xabier Pereda-Suberbiola (Euskal Herriko Univertsitatea), Félix Pérez-Lorente (Universidad de La Rioja) y José Ignacio Canudo (Grupo Aragosaurus-Universidad de Zaragoza). Este estudio es parte de la tesis doctoral del primer investigador que fue codirigida por el resto de firmantes.
LEER MÁS ...
25/02/2015

En el último número de la revista PeerJ se acaba de publicar un interesante trabajo sobre la primera descripción de la cavidad cerebral del lambeosaurino europeo Arenysaurus ardevoli. Este dinosaurio procedente de Arén (Huesca) fue descubierto y excavado por nuestro equipo en la década de los noventa. El ejemplar tipo se encuentra depositado en el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza. Este dinosaurio excepcionalmente conserva el cráneo fusionado y sin deformar, lo que permitió realizarle una tomografía computarizada en el tomógrafo industrial de la Universidad de Burgos. Como producto de la colaboración de un equipo internacional formado por investigadores de la Universidad de Río Negro-Conicet, Universidad de Zaragoza y el Institut Catalá de Paleontología de Sabadell ha realizado la reconstrucción y estudio de la cavidad cerebral de Arenysaurus. Como resultado de este trabajo se ha obtenido la reconstrucción 3D tanto del cráneo como de la cavidad cerebral, los nervios e incluso del oído interno.
El video se puede ver aquí
LEER MÁS ...