21/07/2012

Uno de los grandes problemas que tiene el estudio de las icnitas (pisadas fosilizadas) de dinosaurios es poder discernir que parte de la morfología de la icnita corresponde a la morfología del pie que la produjo y que parte de la icnitas es el resultado de procesos relacionados con la consistencia del substrato. En la literatura científica de icnitas hay numerosos casos que se han caracterizado un particular tipo de icnita por un carácter como dedos estrechos, que en realidad era resultado de la caída de barro dentro de la pisada. Es un tema complejo y que necesita diferentes enfoques.
LEER MÁS ...
15/07/2012

Los ornitópodos son los dinosaurios comedores de plantas más abundantes en el Cretácico de la Península Ibérica, sin embargo la situación es diferente en el Jurásico Superior donde son faunas escasas y mal conocidas por el momento. En España los sedimentos con dinosaurios del Jurásico Superior se encuentran representados en Asturias (La Costa de los Dinosaurios) y en diferentes afloramiento del Sistema Ibérico (Burgos, Teruel, Soria). Las faunas de dinosaurios comedores de plantas más abundantes son los saurópodos. De hecho se han descrito varios taxones como Galvesaurus y Turiasaurus en sedimentos del final del Jurásico en Teruel.
LEER MÁS ...
03/07/2012

Es bien conocido que la Cuenca de Cameros es uno de los lugares de la península Ibérica que está proporcionando más huellas de dinosaurios y otros “reptiles” mesozoicos (Moratalla y Sanz, 1997; Pérez-Lorente, 2002; Hernández-Medrano et al 2008). Su presencia es una prueba de la existencia de estos animales en estas tierras durante el Jurásico y el Cretácico, aun cuando, en ocasiones, no se hayan encontrado todavía restos óseos de los mismos. Uno de estos casos, es el de los estegosaurios. Estos dinosaurios, fácilmente reconocibles por la presencia de grandes placas dispuestas sobre sus lomos y de espinas óseas en su cola, fueron muy abundantes durante el período Jurásico, pero decayeron rápidamente durante el Cretácico (Galton y Upchurch 2004). En la península Ibérica fueron relativamente frecuentes durante el Jurásico Superior (Pereda-Suberbiola y Galton 2001).
LEER MÁS ...
27/06/2012

Un estudio con mamíferos actuales descarta la hipótesis sobre la cual se sustentaba la ectotermia de los dinosaurios. La metodología utilizada en esta investigación permite además observar en los huesos de los mamíferos si los cambios medioambientales actuales pueden poner en peligro una población.
LEER MÁS ...
27/05/2012

Los saurópodos son un grupo de dinosaurios cuadrúpedos que alcanzaron un tamaño gigantesco. Sus rastros son típicos con una marca de los pies de mayor tamaño que de las manos. Tradicionalmente se ha diferenciado dos tipos de rastros en saurópodos. Los de paso estrecho son los que la impresión de los pies derechos e izquierdos están cercanas. Se ha asociado a los saurópodos diplodócidos. Por otra parte están los de paso ancho, en los que están muy separados los pies derechos e izquierdos. Se han relacionado con los saurópodos titanosaurios. Sin embargo hay muchos rastros de tipo intermedio que es difícil relacionarlo con un particular tipo de dinosaurios.
LEER MÁS ...