11/02/2011

El equipo de la Universidad de la Rioja liderado por Félix Pérez Lorente cumple 30 años investigando sobre las icnitas de dinosaurio de la Rioja. Son muchos los investigadores que han participado en este proyecto, pero ha sido Félix quién le ha dado esta continuidad durante tres décadas. Los campos de trabajo y cursos universitarios que se han desarrollado en la Rioja ha sido el motor para poner en valor los yacimientos de icnitas. Se han descubierto, excavado, restaurado y preparados para la visita muchos yacimientos, creando una gran actividad de turismo paleontológico en localidades como Enciso. En el punto de vista patrimonial y de protección, las icnitas de la Rioja se han incluido en los BiCs, en las listas de Geosites y se han propuesto para los LiGs y para patrimonio de la humanidad de la Unesco. Un reciente trabajo publicado en Zubía y firmado Ignacio Martínez y colaboradores se hace un repaso a la historia de la investigación de las icnitas riojanas.
LEER MÁS ...
07/02/2011

En la fotografía se puede ver una reconstrucción de Argentinosaurus de la exposición permanene del Museo de Plaza Huincult (Neuquén, Argentina). Se suele considerar como el dinosaurio más grande conocido. Hay autores que afirman que pesaría 70 toneladas. Argentinosaurus forma parte de un grupo de gigantescos titanosaurios que habitaron Argentina en el Cretácico Superior, entre lo que también estaría Puertasaurus y otros más.
LEER MÁS ...
05/02/2011

Los ornitomimidos son un grupo de dinosaurios terópodos de pequeño tamaño que presentan una morfología con adaptaciones a la carrera, como las actuales avestruces. Aunque son terópodos, muchos de ellos carecen de dientes, y podrían ser comedores de plantas y no carnívoros como la mayoría de los terópodos. Acaba de publicarse en la revista Cretaceous Research un nuevo ornitomímido llamado Qiupalong henansis del Cretácico Superior de China.
LEER MÁS ...
03/02/2011

Durante la construcción en 1999 de la autopista que une el aeropuerto de Bangda (Tibet) y Changdau unos trabajadores encontraron unas enormes pisadas. Entre los tibetanos se interpretaron como pisadas realizadas por la Deidad de las montañas o como pisadas producidas por el Rey Gesar, uno de los héroes de uno los poemas épicos más largos en el mundo. En realidad esas pisadas son icnitas de saurópodos de más de 160 millones de años.
LEER MÁS ...
01/02/2011

National Geographic Chanel estrena el
2 de Febrero la serie CSI de los dinosaurios. El primer capítulo nos interesa ya que Bernat Vila y Ángel Galobart
del ICP son los protagonistas (junto al yacimiento de Fumanya) de uno
de los capitulos titulado Caminar como un dinosaurio ("walking like a
dinosaur"). En ese capítulo
se ha usado el escaneo del yacimiento de Fumanya para construir un mapa
en tres dimensiones del yacimiento. Os adjuntamos la referencia que
hemos
encontrado en Formula TV para el capítulo en el que
aparece sale Fumanya.
LEER MÁS ...