El origen de los dinosaurios carnívoros gigantes de África podría estar en Europa… y en Teruel
El origen de los dinosaurios carnívoros gigantes de África podría estar en Europa… y en Teruel
Aragosaurus-IUCA en las X Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su Entorno (Salas de los Infantes, Burgos)
Aragosaurus-IUCA en las X Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su Entorno (Salas de los Infantes, Burgos)
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
Tercera edición del Curso de Verano de Loarre
Tercera edición del Curso de Verano de Loarre
Un dinosaurio turolense de visita médica en Huesca
Un dinosaurio turolense de visita médica en Huesca
previous arrow
next arrow

Noticias sobre Dinosaurios

Inicio / Dinosaurios

31/01/2011

Continúa la polémica con los grandes dinosaurios cornudos


El dinosaurio cornudo Triceratops es posiblemente uno de los más conocidos del registro fósil. Bajo este nombre popularmente se suele incluir unos cuantos ceratopsios que se diferencian en la forma y disposición de sus estructuras craneales. Conforme el conocimiento aumento vamos conociendo cuales son verdaderas especies, y cuales son en realidad dimórficas, o no..., porque cuanta más información más dudas hay sobre la validez de los taxones de ceratopsios.



LEER MÁS ...


30/01/2011

Tendremos que seguir buscando un corazón de dinosaurio


Hace una década fue descrito una estructura como un posible corazón del dinosaurio Thescelosaurus. Se trata de un nódulo cementado en hierro conservado en el interior de una carcasa de un ejemplar del ornitópodo de Thescelosaurus. Esta estructura tiene un cierto parecido con un corazón con cuatro ventrículos. T. Rowe y colaboradores lo interpretaron como el corazón conservado en hierro de este dinosaurio. Además de la excepcionalidad de encontrar fosilizado un órgano este fósil tenía gran importancia en la interpretación de la fisiología de los dinosaurios. En la actualidad mamíferos y aves son los únicos animales que tienen un corazón con cuatro ventrículos y una aorta sencilla, ambos son endotermos.


LEER MÁS ...


28/01/2011

Leonerasaurus o las primeras adaptaciones al gigantismo en saurópodos


Nuestros colegas argentinos Diego Pol, Alberto Garrido e Ignacio Cerda acaban de publicar en la revista Plos One un interesante artículo con la descripción de un nuevo sauropomorfo del Jurásico Inferior de Argentina (Sierra de Taquetren, Provincia de Chubut, Patagonia). Los sauropodomorfos agrupan a los gigantescos y bien conocidos popularmente saurópodos y formas cercanas del Triásico y el Jurásico Inferior como son los prosaurópodos. Leonerasaurus taquetrensis no es un verdadero saurópodo, pero presentan caracteres en sus dientes y en su cadera que los sitúa muy cerca del origen de los saurópodos, que muchos de los prosaurópodos conocidos hasta el momento. En español suena curioso el nombre de Leonerasaurus. Tiene una explicación, ya que este dinosaurio se ha encontrado en la Formación Leonera, y a ella se lo han dedicado.


LEER MÁS ...


25/01/2011

Descrito un pequeño dinosaurio con un solo dedo en la mano


La revista norteamericana PNAS acaba de publicar la descripción de un dinosaurio carnívoro con un solo dedo en la mano. El artículo se puede descargar gratis en pdf. Se trata de un ejemplar recuperado en el Cretácico Superior de la provincia China de Mongolia Interior. Es una nueva especie que han denominado Linhenykus monodactylus. La reducción de los dedos de la mano es un carácter que presentan algunos grupos de dinosaurios terópodos. Sin duda el más famoso son los gigantescos tiranosáuridos, los cuales tienen unos diminutos brazos con solo tres dedos (Tyrannosaurus) o dos dedos (Albertosaurus). Sin embargo Linhenykus pertenece a un clado diferente conocido como los alvarezsauroideos. En este grupo se produce por una parte la reducción de los dedos laterales y el alargamiento del dedo 2 produciendo esa curiosa mano que se puede ver en la reconstrucción.

LEER MÁS ...


18/01/2011

Estudiando el crecimiento del saurópodo ibérico Lirainosaurus


Los dinosaurios saurópodos fueron los mayores animales terrestres conocidos. Hoy en día se apunta a que una alta tasa de crecimiento acelerado y continuo fue la causa del gigantismo de estos descomunales animales. No obstante, en el continente europeo se han descubierto algunos saurópodos de talla reducida, y se ha especulado si fue la adaptación a la vida en  un medio insular la posible causa de este enanismo. Julio Company acaba de publicar un artículo en la prestigiosa revista alemana Naturwissenschaften que aborda este problema, a partir del estudio de Lirainosaurus fue un grácil saurópodo titanosaurio de tamaño medio que habitó la Península Ibérica al finales del Cretácico.

LEER MÁS ...


16/01/2011

Los dinosaurios sobrevivieron al impacto meteorítico, al menos un tiempo


Uno de los lugares del mundo donde hay más evidencias de restos fósiles de dinosaurios en la base del Paleoceno es en la Cuenca de San Juan (Nuevo Mexico, EE.UU.). Desde hace años se han descrito fósiles de hadrosáuridos en la base del Terciario como el de la fotografía. Estos descubrimientos sido objeto de mucha polémica, a pesar que su presencia es incuestionable en sedimentos tradicionalmente considerados como Paleocenos. La razón es que el modelo impactista más integrista para explicar el límite Cretácico-Terciario propone una extinción total e instantánea coincidiendo con la caída del meteorito en el límite. En este escenario se acaba de publicar un trabajo de James Fassett y colaboradores en Geology con la datación con U-Pb de los huesos de dinosaurios paleocenos. Los resultados son concluyentes estos huesos están en la base del Paleoceno. Estas evidencias fósiles no están en contra del impacto meteorítico, sino que lo hacen más aceptable para los que no piensan en una crisis de magnitudes faraónicas. Importante para la extinción, sin duda, pero si nos ponemos estrictos sería uno de los factores que influyeron en la extinción, y no solo el único.

 

LEER MÁS ...