El origen de los dinosaurios carnívoros gigantes de África podría estar en Europa… y en Teruel
El origen de los dinosaurios carnívoros gigantes de África podría estar en Europa… y en Teruel
Aragosaurus-IUCA en las X Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su Entorno (Salas de los Infantes, Burgos)
Aragosaurus-IUCA en las X Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su Entorno (Salas de los Infantes, Burgos)
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
Tercera edición del Curso de Verano de Loarre
Tercera edición del Curso de Verano de Loarre
Un dinosaurio turolense de visita médica en Huesca
Un dinosaurio turolense de visita médica en Huesca
previous arrow
next arrow

Noticias sobre Dinosaurios

Inicio / Dinosaurios

13/01/2011

Eodromaeus: Los primeros pasos de los dinosaurios carnívoros


La revista Science acaba de publicar un trabajo firmado por un equipo argentino-norteamericano en el que se describe un nuevo terópodo del Triásico superior de Argentina. El trabajo liderado por Ricardo Martínez de la Universidad de San Juan define a este terópodo de la Formación Ischigualasto (231 – 226 millones de años) con el nombre de Eodromaeus murphi. Se trataría uno de los primeros representantes de los dinosaurios carnívoros agrupados con el nombre de los terópodos y que a lo largo del Cretácico evolucionaron en formas gigantescas como Carcharodontosaurus o Giganotosaurus. No es el caso de Eodromaeus que se trata de un dinosaurio de pequeño tamaño.




LEER MÁS ...


12/01/2011

Descrita en Corea un nuevo tipo piel de dinosaurio


Desde hace un tiempo las noticias que vienen de Corea del Sur hace referencias a los problemas con su vecino del norte, pero en Aragosaurus preferimos hablar de otro tema coreano. Se trata de las impresiones de piel de dinosaurios que se han encontrado en los últimos años en el Cretácico de la Formación Haman como las de la fotografía. Los investigadores en icnitas de dinosaurios están acostumbrados a ver estas impresiones poligonales que nos dan una imagen perfecta de parte de la piel de los dinosaurios. Es la única manera de conocer como era la piel de los ejemplares más grandes. De los pequeños la estamos conociendo a partir de los yacimientos de conservación excepcional como los del Cretácico Inferior de China. El trabajo que resume el conocimiento sobre las impresiones de piel de dinosaurios coreanos lo ha liderado In Sung Paik de la Pukyong National University de South Korea.

LEER MÁS ...


10/01/2011

Deltapodus ibericus, un nuevo icnotaxón de estegosáurido


Al final del año pasado la revista Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology publicó un interesante artículo donde se describían los abundantes restos fósiles de estegosaurios que el equipo de Dinópolis había excavado en los últimos años. Se trata de material postcraneal de la Formación Villar del Arzobispo (tránsito Jurásico-Cretácico) en Riodeva (Teruel) que asignan a Dacentrurus, un estegosaurio descrito en el Jurásico Superior del Reino Unido. En esta publicación se describe por primera vez en España un nuevo icnotaxón de estegosaurios. Se trata de un rastro encontrado en El Castellar compuesto de más 20 icnitas de los pies y de la manos. Proponen para este rastro el nuevo nombre de Deltapodus ibericus, dedicado a la Península Ibérica.



LEER MÁS ...


07/01/2011

Los grandes abelisaurios convivieron con los carcharodontosáuridos


Nuestros colegas Rubén Juárez, Juan Porfiri y Jorge Calvo acaban de publicar un interesante trabajo sobre el tamaño del terópodo patagónico Ekrixinatosaurus novasi. Se trata de un terópodo descrito en el año 2004 en rocas del final del Cretácico Inferior y del comienzo del Cretácico Superior de Neuquén (Patagonia, Argentina). Precisamente en este intervalo temporal es cuando se encuentran los restos fósiles de los gigantescos carcharodontosáuridos, incluyendo los de Giganotosaurus. Los abelisaurios de esta edad se pensaba que tenían un pequeño tamaño en comparación con los carcharodontosáuridos. El nuevo estudio liderado por Rubén Juárez propone que Ekrixinatosaurus tendrían un tamaño del considerado hasta el momento. A partir del cráneo calculan que tendría unos 10 u 11 metros, lo que le hace ser un terópodo de tamaño cercano a los carcharodontosáuridos. Esto demostraría que los abelisaurios alcanzaron un gran tamaño antes de la extinción de Giganosatosaurus y formas cercanas.



LEER MÁS ...


29/12/2010

La Dinoestampida de Lark Quarry


El yacimiento de icnitas de dinosaurio de Lark Quarry cerca de Winton (Australia) es uno de los más famosos a nivel mundial. Se trata de un afloramiento donde hay cientos de icnitas de pequeños dinosaurios y un rastro de un dinosaurio muy grande. Este yacimiento fue estudiado por los investigadores australianos que concluyeron que se trababa de una gran estampida producida por la llegada de un gran terópodo al borde de un lago de donde huyeron de manera despavorida pequeños ornitópodos. Sin embargo un reciente trabajo de Romilio y Salisbury interpretan las grandes icnitas tridáctilas como de ornitópodos, y por tanto la idea de la estampida por la llegada de un gran carnívoro tendrá que cambiarse en los recuerdos que se venden en la tienda del yacimiento.


LEER MÁS ...


09/12/2010

Hoy presentamos a Blasisaurus canudoi

¡Un nuevo dinosaurio se ha unido a la familia! Penélope Cruzado-Caballero, José Ignacio Ruiz-Omeñaca y Xabier Pereda Suberbiola acaban de describir Blasisaurus canudoi, un nuevo hadrosaurio Lambeosaurino del Cretácico Superior de Arén, Huesca. Este dinosaurio se suma a su compañero Arenysaurus ardevoli, otro lambeosaurino de la misma localidad, aunque más moderno, y pasa a engrosar la larga lista de Dinosaurios ibéricos.

LEER MÁS ...