30/08/2010

La revista de la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra acaba de publicar un número monográfico titulado Tierra y Vida, ha sido coordinado por Emilio Pedrinaci y Esperanza Fernández Martínez. Tierra y Vida aborda uno de los ejes temáticos del Año Internacional del Planeta Tierra y desarrolla un espacio transversal el que la Geología es el hilo conductor que enlaza con otras disciplinas científicas. Un buen ejemplo es el artículo que nuestro aragosaurero José Ignacio Canudo ha publicado en este número. Se titula “Qué nos enseña la extinción de los dinosaurios sobre la historia de la vida y de la Tierra”. Se hace un repaso de los conocimientos sobre la extinción de los organismos, poniendo sobre la mesa todos los datos y sin ideas preconcebidas. Le lectura es fácil y para los interesados en el tema os recomendamos la lectura.
LEER MÁS ...
24/08/2010

El Geoparque de Sobrarbe acaba de convocar unas ayudas de investigación para el año 2010 para realizar trabajos de investigación de geología en el marco geográfico del Geoparque. Pueden participar personas físicas, asociaciones legalmente constituidas o equipos de investigación. La dotación máxima que se puede obtener es de 4500 Euros. El plazo de presentación de solicitudes acaba el 8 de Septiembre del 2010. El Geoparque de Sobrabre es el Parque Geológico de los Pirineos. Se trata de un espacio geográfico donde se puede aprender disfrutando de la Geología. Por una parte son espectaculares paisajes modelados en los últimos millones de años nos habla del poder erosivo del agua y del hielo. Por otra en sus rocas se alberga la historia geológica de los últimos 100 millones de años de lo que hoy conocemos como Pirineos.
LEER MÁS ...
27/07/2010

Nuestros colegas Lucas Fiorelli (becario doctoral de CONICET en el CRILAR, La Rioja, Argentina) y Gerald Grellet-Tinner (The Field Museum, Chicago and The Journey Museum, South Dakota, EE.UU.) acaban de publicar una evidencia de la relación entre el comportamiento de nidificación de los dinosaurios y su paleoambiente. Es un trabajo publicado en la revista Nature Communications sobre unos yacimientos con huevos de saurópodos de Sanagasta (La Rioja) sugieren que estos dinosaurios anidaban en un ambiente hidrotermal del Cretácico Inferior. Esto no era al azar, ya que defienden que había una dependencia paleobiológica directa de los hábitos reproductivos con el contexto geológico tan particular, que permitiría la incubación de los huevos.
LEER MÁS ...
16/07/2010

Recientemente la revista argentina Ameghiniana ha publicado un trabajo liderado por la aragosaurera Penélope Cruzado con el título: Evidencias de la coexistencia de dinosaurios hadrosaurinos y lambeosaurinos en el Maastrichtiano superior de la Península Ibérica (Arén, Huesca, España). En esta publicación se describen por primera vez restos fósiles en Europa que se atribuyen a los ornitópodos hadrosaurinos. Además de la importancia por ser la primera cita, estos restos son significativos pues aportan datos que confirman la existencia de faunas derivadas de ornitópodos en el final del Cretácico de Europa. Evidencias de ornitópodos derivados conocidas anteriormente son los lambeosaurinos Arenysaurus ardevoli en Blasi 3 en Huesca y Pararhabdodon isonensis en Lleida.
LEER MÁS ...