Una polémica cretácica: Nanotyrannus es una especie diferente o es el juvenil de Tyrannosaurus rex
Una polémica cretácica: Nanotyrannus es una especie diferente o es el juvenil de Tyrannosaurus rex
previous arrow
next arrow

Noticias sobre Dinosaurios

Inicio / Dinosaurios

27/07/2010

«Huevos calientes» de saurópodo


Nuestros colegas Lucas Fiorelli (becario doctoral de CONICET en el CRILAR, La Rioja, Argentina) y Gerald Grellet-Tinner (The Field Museum, Chicago and The Journey Museum, South Dakota, EE.UU.) acaban de publicar una evidencia de la relación entre el comportamiento de nidificación de los dinosaurios y su paleoambiente. Es un trabajo publicado en la revista Nature Communications sobre unos yacimientos con huevos de saurópodos de Sanagasta (La Rioja) sugieren que estos dinosaurios anidaban en un ambiente hidrotermal del Cretácico Inferior. Esto no era al azar, ya que defienden que había una dependencia paleobiológica directa de los hábitos reproductivos con el contexto geológico tan particular, que permitiría la incubación de los huevos.


LEER MÁS ...


16/07/2010

Hadrosaurinos en la Península Ibérica durante el Maastrichtiense


Recientemente la revista argentina Ameghiniana ha publicado un trabajo liderado por la aragosaurera Penélope Cruzado con el título: Evidencias de la coexistencia de dinosaurios hadrosaurinos y lambeosaurinos en el Maastrichtiano superior de la Península Ibérica (Arén, Huesca, España). En esta publicación se describen por primera vez restos fósiles en Europa que se atribuyen a los ornitópodos hadrosaurinos. Además de la importancia por ser la primera cita, estos restos son significativos pues aportan datos que confirman la existencia de faunas derivadas de ornitópodos en el final del Cretácico de Europa. Evidencias de ornitópodos derivados conocidas anteriormente son los lambeosaurinos Arenysaurus ardevoli en Blasi 3 en Huesca y Pararhabdodon isonensis en Lleida.

LEER MÁS ...


08/07/2010

Un nuevo estudio sobre el saurópodo Rayososaurus


La revista francesa Geobios acaba de publicar un artículo que hemos hecho en colaboración con nuestros colegas argentinos José Carballido, Alberto Garrido y Leonardo Salgado con la redescripción del dinosaurio Rayososaurus agrioensis. Se trata de un saurópodo rebachisáurido descrito por el José Bonaparte a partir de material fragmentario recuperado cerca de la localidad de Agrio del Medio (Neuquén, Argentina). Se trataba del único dinosaurio descrito en la formación Rayoso (Cretácico Inferior), sin embargo su posición estratigráfica planteaba algunas dudas. En nuestra contribución se demuestra que el holotipo de esta especie proviene en realidad de la Formación Candeleros (base del Cretácico Superior).

LEER MÁS ...


27/06/2010

Los saurópodos se sentaban para comer…


Acaba de publicarse un trabajo con una propuesta novedosa sobre la posición de los saurópodos cuando se alimentaban. Se ponían sentados. Una de las características diagnósticas de los dinosaurios saurópodos  y una de sus imágenes más característica es su largo cuello. La década de los 1970 y los 1980 se considero que los saurópodos eran los equivalentes mesozoicos a las actuales girafas. Sin embargo, a partir de los trabajos de Stevens y Parrish, sobre la flexibilidad de los cuellos de los saurópodos, la imagen girafoide perdió importancia. Estos autores y trabajos posteriores demostraron que sus cuellos generalmente tendrían una posición horizontal, y solo en algunos casos tendrían una cierta posición elevada como en Camarasaurus. Saurópodos tan famosos como Brachiosaurus, Diplodocus, Barosaurus tendrían el cuello prácticamente vertical. Con esta nueva posición el cuello largo de un saurópodo adulto parece poco adecuado en términos estructurales para el ramoneo en altura, mientras está de pie sobre cuatro patas.


LEER MÁS ...


26/06/2010

Marcas de dientes de mamíferos en huesos de los dinosaurios


La revista inglesa Palaeontology acaba de publicar un interesante trabajo donde se describen marcas en huesos de dinosaurio y de otros reptiles producidos por los incisivos de mamíferos multituberculados, o así al menos los interpretan sus autores Nicholas Longrich y Michalel Ryan. En la fotografía se pueden ver las marcas que se encuentran en huesos del Cretácico Superior de Alberta. Los han identificado en varios huesos de grandes dinosaurios, en un fémur de un reptil marino del género Champsosaurus y un dentario de mamífero marsupial Eodelphis.

LEER MÁS ...


21/06/2010

Bernat Vila: Nuevo doctor en Paleontología


El pasado viernes, nuestro colega Bernat Vila defendió brillantemente su tesis doctoral en la Universidad Autónoma de Madrid. El título de su tesis es "Los saurópodos del Cretácico Superior del Sur de Europa: Diversidad, biocronología y Biología reproductiva". Obtuvo la máxima calificación de Sobresaliente Cum Laude. El tribunal estuvo formado por Joaquín Moratalla del Instituto Geológico y Minero de España (Secretario), Fabio Dalla Vechia del Institu Català de Paleontologia, Vanda Faria do Santos (Museu de História Natural da Universidade de Lisboa) y nuestro aragosaurero José Ignacio Canudo (vocales). José Luis Sanz fué el presidente. Los directores han sido Ángel Galobart (Institu Català de Paleontologia) y Oriol Oms (Universidad Autónoma de Barcelona). Nuestra felicitación más grande para el nuevo doctor.


LEER MÁS ...