27/06/2010

Acaba de publicarse un trabajo con una propuesta novedosa sobre la posición de los saurópodos cuando se alimentaban. Se ponían sentados. Una de las características diagnósticas de los dinosaurios saurópodos y una de sus imágenes más característica es su largo cuello. La década de los 1970 y los 1980 se considero que los saurópodos eran los equivalentes mesozoicos a las actuales girafas. Sin embargo, a partir de los trabajos de Stevens y Parrish, sobre la flexibilidad de los cuellos de los saurópodos, la imagen girafoide perdió importancia. Estos autores y trabajos posteriores demostraron que sus cuellos generalmente tendrían una posición horizontal, y solo en algunos casos tendrían una cierta posición elevada como en Camarasaurus. Saurópodos tan famosos como Brachiosaurus, Diplodocus, Barosaurus tendrían el cuello prácticamente vertical. Con esta nueva posición el cuello largo de un saurópodo adulto parece poco adecuado en términos estructurales para el ramoneo en altura, mientras está de pie sobre cuatro patas.
LEER MÁS ...
26/06/2010

La revista inglesa Palaeontology acaba de publicar un interesante trabajo donde se describen marcas en huesos de dinosaurio y de otros reptiles producidos por los incisivos de mamíferos multituberculados, o así al menos los interpretan sus autores Nicholas Longrich y Michalel Ryan. En la fotografía se pueden ver las marcas que se encuentran en huesos del Cretácico Superior de Alberta. Los han identificado en varios huesos de grandes dinosaurios, en un fémur de un reptil marino del género Champsosaurus y un dentario de mamífero marsupial Eodelphis.
LEER MÁS ...
21/06/2010

El pasado viernes, nuestro colega Bernat Vila defendió brillantemente su tesis doctoral en la Universidad Autónoma de Madrid. El título de su tesis es "Los saurópodos del Cretácico Superior del Sur de Europa: Diversidad, biocronología y Biología reproductiva". Obtuvo la máxima calificación de Sobresaliente Cum Laude. El tribunal estuvo formado por Joaquín Moratalla del Instituto Geológico y Minero de España (Secretario), Fabio Dalla Vechia del Institu Català de Paleontologia, Vanda Faria do Santos (Museu de História Natural da Universidade de Lisboa) y nuestro aragosaurero José Ignacio Canudo (vocales). José Luis Sanz fué el presidente. Los directores han sido Ángel Galobart (Institu Català de Paleontologia) y Oriol Oms (Universidad Autónoma de Barcelona). Nuestra felicitación más grande para el nuevo doctor.
LEER MÁS ...
19/06/2010

Una de las grandes paradojas en el mundo de los dinosaurios es como los saurópodos pudieron alcanzar un tamaño tan gigantesco con una cabeza tan pequeña. Los saurópodos se trata de los animales terrestres más grandes que han existido. Algunos saurópodos pudieron tener más de 50 toneladas, lo que es mucho mayor que cualquier mamífero terrestre que ha existido. Se suele aceptar que cuanto más grande es un vertebrado, más tiempo debería estar comiendo, así un elefante ocupa una gran parte de su tiempo alimentándose. Sin embargo, este modelo no se puede usar para los saurópodos, ya que habría horas al día para satisfacer sus demandas energéticas. Un trabajo liderado por Martin Sander, de la Universidad de Bonn que acaba publicarse en Biological Reviews aborda esta cuestión.
LEER MÁS ...
01/06/2010

El próximo viernes 4 de Junio nuestro aragosaurero José Ignacio Canudo va a impartir una charla titulada "Lo que nos enseña la extinción de los Dinosaurios". Esta interesante charla será a las 20:00 horas en la Sala de Geovisión del Geoparque de Sobrarbe situada en la Torre Nordeste del Castillo de Ainsa (Huesca). La charla se enmarca en la Semana de Actividades de la Red Europea de Geoparques organizada por el Parque Geológico del Sobrarbe., en la que se están realizando salidas de campo, exposiciones, charlas, ponencias etc. En la charla de José Ignacio Canudo se dará una amplia visión de la extinción de los dinosaurios, sobre todo los datos reales que se tienen y las interpretaciones que de ellos se hacen. También se hablará de la importancia de los yacimientos con dinosaurios del Pirineo Aragonés.
LEER MÁS ...
31/05/2010

Durante esta primavera la sección dinosaurera del Grupo Aragosaurus va a desarrollar una nueva campaña de excavaciones en el yacimiento “Camino de la Algecira” muy próximo a la localidad de Ladruñán, en el término de Castellote (Teruel). Después de los éxitos de las campañas de 2008 y 2009 en las que se han recuperado numerosos restos desarticulados de dinosaurios ornitópodos, para este año 2010 nos hemos planteado ampliar el área de trabajo en el yacimiento para seguir recuperando nuevos restos de lo que podría ser un dinosaurio desconocido hasta ahora y pariente próximo del célebre Iguanodon.
LEER MÁS ...