29/03/2010

Muchas veces se ha dicho que la ciencia avanza porque alguien
se encuentra en el lugar adecuado en el momento oportuno. En paleontología,
encontrar el taxón que esclarece la historia evolutiva de un linaje en los
estratos adecuados y en la provincia paleobiogeográfica correcta es siempre muy
interesante. Sin embargo, una de las mayores ambiciones de cualquier
paleontólogo es encontrar un nuevo fósil que, por estar en el momento o en el
lugar inapropiados, despatarre todo lo establecido anteriormente como cierto.
Este es el caso del hallazgo que publicaban la
semana pasada
Benson y colaboradores en la prestigiosa revista Science. Y lo
sorprendente es
que esta vez el descubrimiento que retuerce el conocimiento
paleontológico y
nos obliga a reescribir una parte (pequeña pero interesante) de la
historia de
la tierra no es un superdinosaurio conservado con plumas, párpados y
fosilizado
mientras daba a luz a una docena de crías vivas (lo cual, de hecho,
también
sería un bombazo) sino un pubis. Un simple pubis. Un único hueso que,
pese a
hallarse en el momento adecuado (Cretácico Inferior) se halla en un
lugar
impresionantemente inadecuado (Australia)
LEER MÁS ...
16/03/2010

El esqueleto de dinosaurio más famoso de España es sin duda el de Diplodocus carnegii del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Hay varios factores que lo hacen singular: fue el primero que se montó en nuestro país y durante muchos años el único, además fue un regalo del rico norteamericano Andrew Carnegie a nuestro país. Nuestros colegas Adán Pérez y Begoña Sánchez acaban de publicar un trabajo en la Revista Española de Paleontología donde hacen una revisión de la historia del montaje de este Diplodocus. Os adjuntamos algunos párrafos de este singular historia.
LEER MÁS ...
08/03/2010

La prestigiosa revista norteamericana Science acaba de publicar un artículo donde resume todos los conocimientos sobre el límite Cretácico – Paleógeno (Cretácico – Terciario) y su relación con el cráter de Chicxulub (Méjico). Es un trabajo multidisciplinar en el que han participado tres miembros del área de Paleontología de Zaragoza (Laia Alegre, Ignacio Arenillas, José Antonio Arz). Sus conclusiones son claras: el cráter de Chicxulub es el que se produjo por la caída de un gran objeto extraterrestre en el límite Cretácico – Paleógeno. Los efectos asociados a este impacto son la causa masiva de muchos organismos, incluyendo los dinosaurios.
LEER MÁS ...
02/03/2010

La revista PlosOne acaba de publicar un fascinante trabajo que refleja un instante de la vida de las serpientes del final del Cretácico en la India. La investigación liderada por Jeff Wilson describe la asociación entre un esqueleto de una nueva serpiente que han nombrado Sanajeh indicus y huevos de saurópodos titanosaurios. Esta serpiente cretácica no tenía desarrollado el complejo sistema de articulaciones en el cráneo que les permite a sus congéneres modernos tragas huevos o animales mucho mayores que ella. La interpretación de este excepcional yacimiento es clara, tenemos una prueba que Sanajeh era un tipo de serpiente que se alimentaba de los pequeños dinosaurios titanosaurios recién salidos de los huevos.
LEER MÁS ...
24/02/2010

Hoy nos hemos levantado con la publicación en la revista alemana Naturwissenshaften de un nuevo saurópodo norteamericano llamado Abydosaurus mcintoshi. Lo más importante es que se han encontrado cuatro cráneos de esta nueva especie, dos de los cuales están completos. Los cráneos de los saurópodos son extremadamente frágiles y es muy raro encontrarlos completos, por lo que descubrir cuatro de la misma especie es una novedad que vale la pena destacar.
LEER MÁS ...
20/02/2010

Estamos poniendo al día el apartado de los yacimientos y queremos compartir con vosotros las Zabacheras, donde se recuperó el dinosaurio que da nombre a nuestro grupo.
Los primeros restos de Aragosaurus fueron encontrados en 1958 en el yacimiento de Las
Zabacheras, Galve (Formación El Castellar: Hauteriviense superior) por
José María Herrero Marzo, vecino de Galve y aficionado a la
paleontología (Fernández-Galiano, 1958). Según nos ha comentado José
María, al realizar la carretera de entrada a la localidad empezaron a
salir números restos de huesos. Los trabajadores utilizaban estos
fragmentos en el firme de la carretera. Cuando se dio cuenta de la
importancia, recupero varios fragmentos, aunque posiblemente una parte
de este saurópodo quedó sepultado para siempre debajo de la carretera.
Durante varios años, con ayuda de sus hijos excavó la parte del
yacimiento que no ha sido afectada por la carretera, recuperando la
mayor parte del material de este saurópodo.
LEER MÁS ...