Un dinosaurio desconocido se suma a la fauna jurásica de Portugal
Un dinosaurio desconocido se suma a la fauna jurásica de Portugal
Un dinosaurio turolense bajo el microscopio
Un dinosaurio turolense bajo el microscopio
Galvesaurus o Galveosaurus
Galvesaurus o Galveosaurus
Surcos misteriosos y pisadas de dinosaurios en el río Cabra (Teruel, España)
Surcos misteriosos y pisadas de dinosaurios en el río Cabra (Teruel, España)
Dr. Eduardo Medrano-Aguado
Dr. Eduardo Medrano-Aguado
previous arrow
next arrow

Noticias sobre Dinosaurios

Inicio / Dinosaurios

06/09/2009

¿Parientes de Triceratops en el Cretácico Superior de Asia?

Los ceratópsidos son un grupo de dinosaurios caracterizados por su enorme cabeza ornamentado con grandes cuernos. A este grupo pertenece Triceratops, sin duda uno de los dinosaurios más famosos en el registro fósil. Tradicionalmente se ha considerado como formas endémicas del oeste de Norteamérica. Esta distribución tan pequeña ha llamado siempre la atención porque las formas basales de los ceratopsios (sin los cuernos) como Protoceratops tienen una amplia distribución en Asia. Recientemente se ha publicado un trabajo en la revista alemana Naturwissenschaften que afirmaba que Turanoceratops era el primer ceratópsido verdadero de Asia.


LEER MÁS ...


03/09/2009

Sobre la función defensiva de la maza de los anquilosáuridos

Una de las imágenes que no faltaban en los libros de divulgación sobre dinosaurios de hace unos años era la de un ankilosaurio golpeando en la pata de un titanosaurio con el extremo mazudo de su cola. El engrosamiento final en forma de maza de anquilosaurios como Euoplocephalus del Cretácico Superior norteamericano se ha interpretado como una arma defensiva que les permitiría defenderse de los poderosos carnívoros que convivían con ellos como eran los tiranosaurios. Pero estas reconstrucciones de los libros tenían algún viso de realidad, o eran simples juegos de imaginación. Un trabajo recién publicado en la revista PlosOne arroja información sobre el tema.


LEER MÁS ...


02/09/2009

El tamaño si que importa: Descritas las icnitas de dinosaurio carnívoro más grandes del mundo

Investigadores de la Université Mohamed V de Marruecos y de la Universidad de la Rioja acaban de publicar la icnita de un dinosaurio carnívoro más grande descrita hasta el momento. Se trata de una icnita descubierta en la zona de Iouaridène (Jurásico Superior), a 100 km al Este de Marrakech (Marruecos) y que tiene un tamaño de 90 cm. de longitud. El tamaño del terópodo que la produjo era gigantesco, nuestros colegas han calculado que podría tener 4 metros hasta la cadera. La información se puede leer en Vinosaurio.


LEER MÁS ...


27/08/2009

Ya se puede descargar en pdf la Tesis sobre Galvesaurus

Ya está disponible la versión online de la Tesis Doctoral sobre Galvesaurus defendida el pasado mes de Febrero por nuestro aragosaurero José Luis Barco. La tesis titulada “Sistemática e implicaciones filogenéticas y paleobiogeográficas del saurópodo Galvesaurus herreroi (Formación Villar del Arzobispo, Galve, España)” describe y examina en detalle la totalidad del material disponible de este saurópodo, permitiendo elaborar un hipótesis filogenética que aclara su posición en el árbol evolutivo de los saurópodos. El estudio permite concluir que Galvesaurus es un macronario basal, descartándose cualquier afinidad con eusaurópodos basales (incluyendo a los turiasaurios) y diplodocoideos.

LEER MÁS ...


21/08/2009

IV Symposium on dinosaur eggs and babies

Durante los días 9 y 10 de este mes se ha celebrado en Montana (EE.UU.) el IV simposio sobre huevos y crías de dinosaurio. Este congreso, que esta edición ha reunido a más de 30 especialistas, empezó su andadura en Isona (Lleida, 1999) y desde entonces se ha instaurado como una cita imprescindible para todo aquel que se dedica a desentrañar la reproducción y las primeras etapas de desarrollo de los dinosaurios. Así pues, nuestro aragosaurero Miguel Moreno no dudó en hacer la maleta y escaparse a las Montañas Rocosas para dar a conocer una parte de la gran diversidad de cáscaras de huevo de dinosaurio que estamos encontrando en el Cretácico de Aragón y de paso, aprender un montón de cosas.

LEER MÁS ...


12/08/2009

Resueltas las relaciones de parentesco del enigmático Lirainosaurus

Acaba de publicarse un nuevo trabajo en la revista argentina Ameghiniana con el estudio de nuevos restos de Lirainosaurus. El trabajo liderado por nuestro colega Julio Company describe este material y aporta datos para posicionar a este enigmático saurópodo en el árbol filogenético de los titanosaurios. Algunos autores han considerado que Lirainosaurus se podía incluir en el clado de los saltaurinos. Estos derivados titanosaurios son exclusivos del final del Cretácico de Sudamérica, por lo que la presencia de un saltaurino en la Península Ibérica planteaba un evidente problema paleobiogeográfico sin solución.



LEER MÁS ...