01/10/2009

En el blog de nuestro colega Darren Naish hemos leído una interesante artículo donde
explica porque los saurópodos no tenían trompa. Las reconstrucciones de los cráneos
de los saurópodos con una trompa más o menos grande es una idea del siglo
pasado que defendían paleontólogos tan famosos como Bob Baker. Aunque esta
propuesta no ha tenido mucho éxito, de vez en cuando vuelve en algunas
publicaciones científicas y reconstrucciones de los paleoartistas. Esta hipótesis
proviene de que las fosas nasales en la mayoría de los saurópodos se sitúan en
la parte dorsal del cráneo. En la actualidad, los mamíferos que tienen una
posición similar de las narinas tienen una trompa (elefantes), por tanto los
saurópodos tendrían trompa. ¿pero tiene esto algún sentido para los saurópodos?
LEER MÁS ...
30/09/2009

El último
número de la revista Plos One publica un curioso artículo donde se estudian las
patologías encontradas en diferentes ejemplares de Tyrannosaurus rex del Cretácico
Superior de Norteamérica. Se trata de unos agujeros que interpretan como
resultado con una infección producida por protozoos. En rapaces actuales se han
visto estructuras similares producidas por la infección de Tricomonas gallinae.
La severidad de las patologías podrían indicar que sería la causa de muerte de
los grandes tiranosauridos donde se han encontrado. Que ironía, gigantescos
carnívoros derrotados por microscópicos protozoos.
LEER MÁS ...
26/09/2009

El yacimiento El
Cantalar en Galve (Teruel) conserva unas gigantescas y enigmáticas icnitas de
tetrápodo. En la foto se puede ver el rastro tal y como aflora en la
actualidad. El primer estudio lo realizaron nuestros colegas Félix
Pérez-Lorente (Universidad de la Rioja) y Francisco Ortega (Uned) y llegaron a
la conclusión que se trataba de icnitas producidas por un gran cocodrilo.
Sin
embargo, en un trabajo recientemente publicado en las IV Jornadas
Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su Entorno (CAS) el
especialista norteamericano Martín Lockley apunta que se trata de un rastro de
un saurópodo. Sin duda, polémica científica habemus.
LEER MÁS ...
23/09/2009

La
Cantalera es un yacimiento del Hauteriviense superior – Barremiense basal donde
hay un excepcional registro de vertebrados fósiles compuesto por dientes y
elementos postcraneales desarticulados. Es un yacimiento sobre el que llevamos
trabajando desde hace más de 10 años (y seguimos) y empezamos a conocer la
información sobre la biodiversidad que alberga. En el recientemente celebrado
en Teruel Symposium on Mesozoic Terrestrial Ecosystems and Biota avanzamos los
últimos resultados que incluyen la lista completa de taxones identificados.
LEER MÁS ...
18/09/2009

Nuestro colegas Leonardo y Rodolfo Coria acaban de describir
un nuevo saurópodo titanosaurio que han dedicado a la Sierra de la Barrosa y al
paleontólogo Casamiquela. El holotipo esta compuesto por tres grandes y bien
conservadas vértebras dorsales recuperadas en la Formación Anacleto en el
Campaniense inferior de la provincia de Neuquén (al norte de la Patagonia). La
magnífica conservación de Barrosaurus casamiquelai, que así se llama este nuevo
titanosaurio, ha permitido a los investigadores poder describir con detalle el
delicado sistema de láminas que forma el arco neural de sus vértebras.
LEER MÁS ...
10/09/2009

Los dinosaurios más abundantes en los sedimentos del final
del Cretácico en la Península Ibérica son los hadrosauroideos. Sus restos son
relativamente frecuentes en el Maastrichtiense de la costa levantina y los
Pirineos. Un trabajo liderado por Xavier Pereda de la Universidad de País Vasco
que acabamos de publicar en el Journal of Vertebrate Paleontology demuestra que
al menos hay tres taxones distintos representados en el Maastrichtiense
superior de nuestro país. A esto habría que añadir un cuarto que es precisamente
el recientemente publicado Arenysaurus.
LEER MÁS ...