Un dinosaurio desconocido se suma a la fauna jurásica de Portugal
Un dinosaurio desconocido se suma a la fauna jurásica de Portugal
Un dinosaurio turolense bajo el microscopio
Un dinosaurio turolense bajo el microscopio
Galvesaurus o Galveosaurus
Galvesaurus o Galveosaurus
Surcos misteriosos y pisadas de dinosaurios en el río Cabra (Teruel, España)
Surcos misteriosos y pisadas de dinosaurios en el río Cabra (Teruel, España)
Dr. Eduardo Medrano-Aguado
Dr. Eduardo Medrano-Aguado
previous arrow
next arrow

Noticias sobre Dinosaurios

Inicio / Dinosaurios

30/04/2009

Demostrada la presencia de dinosaurios no avianos en el Paleoceno

El investigador norteamericano James E. Fassett ha publicado un extenso trabajo en la revista de acceso abierto Paleontologia electronica donde demuestra (una vez más)  la presencia de restos de dinosaurios (no avianos) en la base del Paleoceno en Nuevo Méjico y Colorado (EE.UU.). Muchos de estos restos ya se conocían, pero lo que ha hecho Fassett es realizar un riguroso estudio magnetoestratigráfico y palinológico que demuestra que se encuentran en sedimentos de la base del Terciario. El trabajo se puede descargar gratis en la revista, aunque pesa un poco.


LEER MÁS ...


30/04/2009

Reconstruyendo la escena del crimen del asesinato masivo de finales del Cretácico

Os anunciamos una charla superinteresante y que va a ser muy didáctica. Para los que vivan en Zaragoza o cerca vale la pena escuchar hablar a uno de los investigadores más importantes del mundo en la extinción del límite - Cretácico. No tiene nombre extraño, ya que es navarro y trabaja en la Universidad de Zaragoza y se llama José Antonio Arz. Muy recomendable. El título de la charla es  "Reconstruyendo la escena del crimen del asesinato masivo de finales del Cretácico". José Antonio Arz es Doctor y Profesor Titular de Paleontología de la Universidad de Zaragoza. Hora 19 horas en el Salón de Geológicas de la Universidad de Zaragoza. Campus de la Plaza San Francisco. ZARAGOZA.

LEER MÁS ...


28/04/2009

Abierta la inscripción para los Cursos de Verano de Icnitas de dinosaurio

Hemos leído en Vinosaurio que ya está disponible la información e inscripción de los Cursos de Verano y Campos de Trabajo de las icnitas de La Rioja. Los pueblos donde se imparten los cursos son los mismos que otros años, Igea, Enciso y Hornillos de Cameros. Además en Marruecos que se acudirá por primera vez a Tabant. Estos cursos llevan más de 20 años dirigidos por el profesor Félix Pérez Lorente de la Universidad de la Rioja. Lo organizan la Fundación Universidad e la Rioja. Son los que tienen más tradición de los que se imparten sobre icnitas de dinosaurios en nuestro país y desde hace unos años en Marruecos. No se lo pueden perder los que quieran aprender sobre icnitas y sobre su conservación y restauración. Muy recomendable.

LEER MÁS ...


25/04/2009

Descubierto un nuevo tiranosauroideo del Cretácico Inferior

Un equipo de investigadores norteamericanos y chinos acaban de publicar el descubrimiento de un nuevo terópodo tiranosaurido del Aptiense – Albiense (Cretácico Inferior) de China. Han elegido un nombre un poco difícil de pronunciar: Xiongguanlong baimoensis. Su principal caraterística es que su cráneo es alargado y estrecho, bien diferente a Tyrannosaurus rex, la especie más conocida de este clado de dinosaurios carnívoros.

LEER MÁS ...


17/04/2009

Dinosaurios y otros vertebrados del Anfiteatro

Nuestros aragosaureros junto con colegas argentinos acaban de publicar un nuevo trabajo en la prestigiosa revista Cretaceous Research. Se trata de la descripción de los fósiles de vertebrados (dinosaurios, cocodrilos, tortugas y peces) del Cretácico Superior encontrados en varias campañas de prospección en el Anfiteatro. Se trata de una espectacular zona situada en Cipolletti (Río Negro, Patagonia, Argentina).

LEER MÁS ...


06/04/2009

¿Espinosáuridos africanos en Europa?

Acaba de publicarse en la revista argentina Ameghiniana un trabajo sobre dientes de espinosáuridos del Aptiense Inferior (Cretácico Inferior) de Morella (Castellón). Ameghiniana es la revista de la Asociación Argentina de Paleontología y es una de las más prestigiosas del mundo en el campo de la Paleontología. Esta investigación la han llevado a cabo nuestros aragosaureros José Ignacio Canudo y Dani Gómez en colaboración con el equipo de la Autónoma. Su gran parecido con espinosáuridos africanos podría indicar una conexión por Tierra entre Europa y África hace 110 millones de años.

LEER MÁS ...