Nuevos fósiles del Pirineo aragonés ayudan a explicar la diversidad de invertebrados en los mares actuales
Nuevos fósiles del Pirineo aragonés ayudan a explicar la diversidad de invertebrados en los mares actuales
Un mundo nuevo descubierto: los crinoideos del Jurásico de Tosos (Zaragoza)
Un mundo nuevo descubierto: los crinoideos del Jurásico de Tosos (Zaragoza)
Favreina babai, nueva icnoespecie de coprolito de crustáceo definida en Teruel
Favreina babai, nueva icnoespecie de coprolito de crustáceo definida en Teruel
Un nuevo pseudoescorpión fósil del Cretácico inferior en Utrillas, Teruel
Un nuevo pseudoescorpión fósil del Cretácico inferior en Utrillas, Teruel
Pequeños y eficientes predadores del comienzo del Cámbrico
Pequeños y eficientes predadores del comienzo del Cámbrico
previous arrow
next arrow

Noticias sobre Invertebrados

Inicio / Invertebrados

29/05/2011

Sexo y muerte de los cangrejos cacerola hace 243 millones de años

Imagínate que podemos trasladarnos a un punto del sur de Alemania hace 243 millones de años (Triásico). Cajus G. Driedrich lo ha hecho, a partir de la información obtenida en la formación Karlstadt publicada en la revista Biological Journal of the Linnean Society. En la reconstrucción que presenta se puede ver una playa con una enorme cantidad de cangrejos cacerola, tal y como sucede en la actualidad cuando se juntan cientos o miles de ejemplares para reproducirse en las playas del Atlántico. Esta acumulación de estos invertebrados solo atentos a aparearse los hacía presa fácil de los reptiles predadores que sabrían los momentos para alimentarse de este recurso. Driedrich ha podido reconstruir el área de reproducción de los cangrejos cacerola y a la vez el área de alimentación de reptiles triásicos. Estos reptiles serían arcosaurios primitivos, ya que en el Triásico Medio los dinosaurios posiblemente no habían aparecido, o eran faunas muy escasas.


LEER MÁS ...


25/05/2011

Nuevos bivalvos de agua dulce del Cretácico Inferior de España


Nuestros colegas Graciela Delvene (IGME) y M. Munt (Natural History Museum of London) acaban de publicar en la revista inglesa  Palaeontology un interesante trabajo con la descripción de dos especies (una nueva) de moluscos bivalvos de agua dulce. Provienen de niveles del Cretácico Inferior donde se han encontrado abundantes restos de dinosaurios. Así la nueva especie Nippononaia (Paranippononaia) camerana proviene de los famosos niveles con icnitas de Enciso (La Rioja). La otra es Subnippononaia fordi, descrita inicialmente en Inglaterra y proviene del Baremiense superior de las Hoyas, de los niveles equivalentes al famoso yacimiento de Las hoyas.


La fotografía es del Natural History Museum of London.


LEER MÁS ...


25/05/2011

Fósiles Urbanos de León

Hoy miércoles 25 de mayo tendrá lugar a las 20 horas en el Edificio Albéitar de la Universidad de León la presentación del libro Fósiles urbanos de León. Como no podemos decir nada más sobre el libro que lo que han publicado el Vinosaurio y Tierra de Dinosaurios, os vamos a contar nuestra experiencia personal son los fósiles urbanos de León.

LEER MÁS ...


24/03/2011

Descubierto un excepcional hemicordado fósil del Cámbrico

Colegas de China e Inglaterra acaban de describir en la revista Current biology un excepcional ejemplar de un invertebrado del Cámbrico de China que conserva todas sus partes blandas. Se trata de un hemicordado pterobranquio en el que se le pueden ver todos sus tentáculos. Hasta el momento se conocía de la existencia de estos animales de esta antigüedad por los fósiles de sus madrigueras en forma de tubos, sin embargo se desconocía como era su cuerpo.


LEER MÁS ...


25/02/2011

Los primeros pasos en la evolución de los artrópodos


Esta semana ha sido publicado en la revista Nature el descubrimiento de un nuevo y extraño invertebrado recuperado en el Cámbrico de China. Es un pequeño organismo de unos seis centímetros de cuerpo blando. Se ha conservado completo al provenir de un yacimiento de conservación excepcional. Su forma es fascinante por una parte tiene un cuerpo alargado como el de los gusanos y diez pares de prolongaciones que parecen apéndices articulados como el que poseen los artrópodos. Su morfología indica que se trataría del ancestro los artrópodos, grupo en el cual se incluyen arañas, crustáceos etc.


LEER MÁS ...


18/02/2011

La primera diversificación de los organismos pluricelulares hace 600 millones de años


Al final del Precambrico, en un intervalo temporal que se llama el Ediacariense se produce la primera diversificación de los animales pluricelulares identificada en diferentes partes del mundo. Estos animales pueden ser los precursores de los filos modernos que aparecen en la explosión del Cámbrico, pero en otros muchos casos parecen “experimentos” de la vida en líneas que posteriormente no tuvo descendencia. Las diferencias en las asociaciones fósiles encontradas ha hecho que se las nombre de diferente manera, así la más famosa la biota de Ediacara proviene de Australia, la biota de Avalón de Canadá, etc. A este selecto grupo de asociaciones se le acaba de añadir la biota de Lantia (China) publicada recientemente en la revista Nature. Se trata de una biota muy significativa porque podría ser la más antigua del Ediacariense.


LEER MÁS ...