19/02/2011

Diminutos y conocidos casi exclusivamente por sus dientes aislados, los mamíferos del Mesozoico vivieron a la sombra de otros vertebrados gigantescos bien populares, los dinosaurios. Cuando abrimos el capítulo sobre el origen de los mamíferos nos encontramos con criaturas enigmáticas, pequeñas y mal representadas en el registro fósil. Además su descubrimiento está ligado no a una gloriosa campaña de campo sino a la paciente labor de lavado y triado en el campo primero y en el laboratorio posteriormente; lo que hace que muchas veces los descubrimientos tengan lugar meses y hasta años después que los grandes vertebrados hayan salido a la luz. Sólo después de una paciente y cuidadosa labor de lavado, tamizado y triado de toneladas de sedimentos se han obtenido molares de mamíferos que nos indican que Teruel, durante el Cretácico inferior, formaba parte de un mundo global, en el que vivían animales que encontramos en la cercana provincia de Cuenca, en Portugal, en el Sur del Reino Unido, en el Norte de Marruecos, en Norteamérica y en Suramérica, en los vastos desiertos de Asia central y en Australia.
LEER MÁS ...
08/02/2011

El Jueves 10 de Febrero dentro de las Actividades del Doctorado en Geología de la Universidad de Zaragoza tendrá lugar la conferencia Recursos geológicos y Patrimonio: Los yacimientos de vertebrados y las explotaciones mineras del Mioceno Superior del Cerro de Batallones de Madrid. Esta charla será en el Salón de Actos de Geológicas (Universidad de Zaragoza, Campus de la Plaza San Francisco), a las 12 horas. Jorge Morales es un investigador en mamíferos del Terciario que desarrolla su actividad en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (CSIC). Se trata de uno de los especialistas en grandes mamíferos terciarios más prestigiosos de nuestro país. Tiene una gran relación con Aragón, ya que ha trabajado en numerosos yacimientos del sur de Zaragoza y de Teruel. La fotografía es de Joge Morales y de Juan Abella.
LEER MÁS ...
26/01/2011

Gloria Cuenca ha liderado un estudio sobre el origen y evolución de la rata de agua en Europa que acaba de publicarse en la revista Acta Paleontologica Polonica. Además incluye la descripción de la nueva especie Arvicola jacobeus. Está dedicada al año jacobeo, siendo un pequeño homenaje a los numerosos peregrinos que pasan por el yacimiento de Atapuerca.
Las ratas de agua actuales, Arvicola sapidus y Arvicola terrestris, son roedores relativamente grandes con un “traje” impermeable que les permite bucear. Aunque se les llama ratas de agua, no tienen nada que ver con las ratas verdaderas, pues son de la familia de los topillos (tienen molares sin raíces en su mayoría) y no de los múridos (con raíces en los molares). Las madrigueras de las ratas de agua se encuentran ¡cómo no! cerca de corrientes y masas de agua, acequias incluidas. También suelen excavar sus viviendas en prados cercanos al agua en el caso de la rata de agua norteña A. terrestris, especialmente en territorios en los que coincide con la rata de agua del sur. La rata de agua meridional, Arvicola sapidus es de mayor tamaño y su distribución actual está limitada a la Península Ibérica y Sur de Francia.
LEER MÁS ...
19/01/2011

Galve es conocida popularmente por el descubrimiento de dinosaurios, de los cuales se han descrito dos hasta el momento: los saurópodos Aragosaurus y Galvesaurus. Sin embargo, tanto o más importante científicamente hablando son los descubrimientos de los pequeños mamíferos del Cretácico Inferior de esta localidad y de otras de Teruel. Se trata de la colección de mamíferos del Mesozocio más importante de España.
A la vez que recorrían los alrededores de Galve enormes dinosaurios, también lo hacían pequeños mamíferos del tamaño de nuestros actuales ratones. En un reciente trabajo publicado en la revista inglesa Cretaceous Research, los miembros del grupo de investigación Aragosaurus-IUCA Ainara Badiola, José Ignacio Canudo y Gloria Cuenca hacen una revisión de los mamíferos multituberculados de Galve y de Josa (Teruel) lo que les ha permitido descubrir uno nuevo que ha descrito con el nombre Iberica hahni.
LEER MÁS ...