09/07/2008

Del 17 al 19 de Octubre del 2008, el Museo de Orléans, en colaboración
con la asociaciones Ferus y Loiret Nature Environnement, organiza un congreso internacional internacional acerca de un gran depredador de nuestros
bosques : el Lince. La información nos ha llegado desde SECEM
LEER MÁS ...
03/06/2008

Un grupo de investigación del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES) han descubierto un ejemplar articulado y casi completo de un tapir en las excavaciones que realizan en el yacimiento del Camp del Ninots, en Girona.
LEER MÁS ...
17/05/2008

Cauce es el boletín informativo y cultural del Parque Cultural del Río Martín. El número 28 publica un especial monográfico de la Cueva de los Huesos con un artículo amplio de Diana Ramón con una extensa documentación gráfico. Además Gloria Cuenca y José Ignacio Canudo cuentan la historia de las actuaciones en este yacimiento.
LEER MÁS ...
20/03/2008
![]()
Anfibios, reptiles y peces son, junto con los pequeños mamíferos, los “otros”, los habitantes casi invisibles al ojo humano. En Atapuerca tenemos ojos tan potentes que nada se nos escapa, ni siquiera los huesos y dientes de pocos milímetros, que permiten identificar a estos pequeños vertebrados. Hugues-Alexander Blain, Salvador Bailón y Gloria Cuenca-Bescós nos traen una interesante propuesta de aproximación al clima y al paisaje de Atapuerca en un trabajo que se publica (disponible próximamente online) en la prestigiosa revista de paleogeografía, paleoclimatología y paleoecología (Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology), también conocida como Palaeo3.
LEER MÁS ...
03/03/2008

Este yacimiento excavado durante 11 campañas por el MNCN ha librado una colección de más de 20.000 restos óseos, que en su mayoría pertenecen a mamíferos carnívoros como el cráneo de Machairodus que ha salido fotografiado en el Periódico del MNCN (Manuel Salesa).
LEER MÁS ...
28/02/2008

El estudio del desgate dental y la morfología funcional de los dientes de un cérvido de hace 16 millones de años ha permitido a un equipo de Investigadores de la Universidad de Zaragoza, del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) y de la Universidad de Helsinki plantear una nueva hipótesis sobre la alimentación de los cérvidos primitivos. Posiblemente esta sea la causa de su adaptación a los cambios paleoclimáticos que sucedieron en el final del Mioceno. La Ilustración es de Mauricio Antón. Más información en SINC.
LEER MÁS ...