Atapuerca reescribe la historia del primer poblamiento europeo
Atapuerca reescribe la historia del primer poblamiento europeo
Paleogenómica en el Congreso de Arqueología y Patrimonio Aragonés (CAPA)
Paleogenómica en el Congreso de Arqueología y Patrimonio Aragonés (CAPA)
Gloria Cuenca en Petralona, la cueva con el cráneo humano más antiguo de Grecia
Gloria Cuenca en Petralona, la cueva con el cráneo humano más antiguo de Grecia
La península ibérica jugó un papel principal en la supervivencia de las poblaciones humanas del Paleolítico
La península ibérica jugó un papel principal en la supervivencia de las poblaciones humanas del Paleolítico
2022 en Aragosaurus
2022 en Aragosaurus
previous arrow
next arrow

Noticias sobre Paleoantropologia

Inicio / Paleoantropologia

23/01/2011

Merienda de perros

La fotografía no es muy espectacular, pero en los últimos días ha dado la vuelta por el mundo. Se trata del resto de perro doméstico más antiguo encontrado en continente americano. En una publicación aceptada del American Journal of Physical Anthropology se describe en detalle este resto de la parte posterior de un cráneo de un perro. Uno de los aspectos curiosos es que se encontró en unos coprolitos humanos datados de hace 9.000 años por parte de Samuel Belknap III, un estudiante de la universidad de Maine que está realizando su tesis sobre la dieta y nutrición humana de la Prehistoria. Estos coprolitos se encontraron en una cueva de Texas (EE.UU.).

LEER MÁS ...


02/01/2011

Los homo sapiens más antiguos provienen de Israel


A final del año pasado se publico en la revista American Journal of Physical Anthropology un interesantes artículo que pone algunas dudas sobre el origen africano de nuestra especie. La investigación realizada por investigadores israelíes y españoles describe unos dientes de la cueva Qesem en Israel. Estos dientes carecen de caracteres de neandertales y morfológicamente se acercan a los dientes de humanos del yacimiento de Qafzed. Los dientes provienen de niveles del Pleistoceno medio datados entre 200.000 y 400.000 años. Esta investigación supone situar el origen de nuestra especies miles de años de lo que conocía y poner en duda el origen africano. En la investigación han participado nuestros colegas atapuerqueros Rolf Quan, Laura Rodríguez, Rebeca García y Juan Luis Arsuaga.

LEER MÁS ...


28/12/2010

Un nuevo homínido descubierto en la localidad francesa de Carcassonne

Investigadores de la Universidad Paris-Dauphine y del Cenieh!* han descrito los restos de un nuevo homínido en la ciudad francesa de Carcassonne, en el yacimiento de astreinde-truie. Hasta el momento se han recuperado un esqueleto casi completo, junto con varios utensilios de industria lítica y abalorios y un esqueleto de un cerdo asociado. Este nuevo homínido, Homo meeplesorum, arroja luz sobre la colonización del sur de Europa durante el Pleistoceno superior. El estudio detallado del ADN extraído de los restos fósiles de Homo meeplesorum confirma que este nuevo homínido se escindió del tronco común que une a H. sapiens y H. neandertalensis hace 850.000 años.

LEER MÁS ...


02/12/2010

Los humanos extinguieron a los canguros gigantes


Estos días en clase de Paleontología de vertebrados y humana de la Licenciatura de Geología de la Universidad de Zaragoza hemos estado hablando y preguntándonos sobre la extinción de la fauna al final del cuaternario.  Es un tema que nuestro grupo aragosaurus viene desarrollando desde hace algún tiempo como la extinción de Pliomys lenki (ver en nuestro listado de publicaciones) un topillo, relacionado con el de los Balcanes, que se refugió en la Península Ibérica hasta su final extinción. También presentaremos en el próximo congreso del INQUA en Berna (2011) algo relacionado con este tema sobre la extinción de los grandes mamíferos a final del cuaternario, especialmente los grandes carnívoros.


LEER MÁS ...


21/11/2010

Estudiando la edad de muerte de los hombres primitivos


La puesta en marcha del sincrotrón europeo ESRF de Grenoble (Francia) fue uno de los acontecimientos más significativos de la ciencia en los últimos años, al menos por lo que a la difusión que se le dio en los medios. Lo que está resultando interesante es el uso que se le está dando en Paleontología. Un buen ejemplo es el trabajo publicado en la revista norteamericana PNAS donde se estudia con ayuda de la tomografía computerizada con rayos X una serie de diez dientes  de neandertales y uno de un humano moderno.

Este estudio apuntan que nuestra especie tiene una larga infancia que sería la clave de su éxito.
Los investigadores dirigidos T. Smith han descubierto que el crecimiento dental de los neandertales era bastante más rápido que el de Homo sapiens. Esta investigación sugiere que la madurez lenta es un carácter relativamente reciente.




LEER MÁS ...


17/11/2010

Más sobre los cuchillos de Australopithecus


Uno de los temas con más controversia en la paleontología humana son la identificación de las marcas de corte en huesos. Se trata de incisiones producidas por los hombres primitivos al cortar y desprender la carne de los huesos con instrumentos líticos. Estas incisiones suelen tratarse de cortes limpios y paralelos entre sí. Cuando los homínidos comenzaron a aprovechar de esta manera la carne es un tema de especial importancia para reconstruir el proceso de adquisición de conocimientos y habilidades en especies diferentes a la nuestra. Hace unos meses se publicó en Nature un artículo donde relacionaba unas marcas de corte con Australopithecus afarensis, lo que significaba que estos homínidos eran capaces de usar piedras para aprovechar la carne hace 3,5 millones de años (ver foto). Un reciente trabajo dirigido por el arqueólogo español Manuel Domínguez-Rodrigo propone un escenario diferente, ya que interpreta estas marcas como resultado de pisoteo. La polémica está servida.



LEER MÁS ...