Comienza la segunda promoción del Máster en Paleontología de UNIZAR
Comienza la segunda promoción del Máster en Paleontología de UNIZAR
La caída del primer depredador gigante
La caída del primer depredador gigante
Descubierto el gorgonopsio más antiguo del mundo en el Pérmico de Mallorca
Descubierto el gorgonopsio más antiguo del mundo en el Pérmico de Mallorca
Buñol se prepara para acoger el próximo EJIP
Buñol se prepara para acoger el próximo EJIP
Aragosaurus en las Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología
Aragosaurus en las Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología
previous arrow
next arrow

Noticias sobre Paleontología General

Inicio / Paleontología General

22/10/2014

Evidencias de helecho muy poco corriente que convivía con los dinosaurios ibéricos

El Cretácico Inferior fue una época en la que proliferaron los dinosaurios por tierras aragonesas, hecho que queda atestiguado `por los abundantes y variados restos de dinosaurios y de otros vertebrados encontrados en numerosas localidades de la provincia de Teruel (Galve, Ariño, Josa, Riodeva, Ladruñán o Aliaga, entre otros). Pero además, esta zona es muy rica también en fósiles de plantas de la misma época, que se desarrollaban en los ambientes habitados por estos animales. Una gran variedad de gimnospermas, angiospermas y helechos ocupaban las riberas de los ríos y pantanos que se extendían por esta zona de Aragón hace unos 110 millones de años, ocupada por entonces por un amplio delta en la orilla occidental del antiguo océano Tetis. Entre estas plantas cabe destacar una muy especial: su nombre científico es Weichselia reticulata, y es una de las especies de plantas mesozoicas con más amplia distribución espacial y temporal que se conocen, ya que sus restos fósiles han aparecido en numerosos lugares de casi todos los continentes (salvo Australia y la Antártida, por el momento) en depósitos que van desde el Jurásico Medio al Cretácico Superior.


LEER MÁS ...


23/09/2014

Nannotecnología, Paleontología y arqueología

El impacto extraterrestre más conocido popularmente es del límite Cretácico-Terciario, pero no es el único en la historia de la Tierra. En los últimos años se ha propuesto que la brusca disminución de la temperatura al final del Pleistoceno pudo estar relacionado con un impacto. Acaba de publicarse en el The Journal of Geology  una nueva evidencia datada en 12.800 años que parece reforzar esta propuesta. Este trabajo el valor añadido que han participado investigadores españoles de la UNED y de la Universidad de Valencia.

LEER MÁS ...


21/09/2014

The geological and palaeontological record of the K-Pg boundary in terrestrial facies at the southern Pyrenean: State of the Art

La semana pasada se ha desarrollado en la localidad ilerdense de Tremp el congreso “Reconstructing the terrestrial end-Cretaceous palaeoenvironments in Europe” donde se ha dado a conocer los últimos e interesantes descubrimientos de dinosaurios y otros tetrápodos del final del Cretácico. Es un congreso que ayudábamos al ICP y a la Universidad Autónoma de Barcelona en su organización. Nuestro aragosaurero J.I. Canudo presento una ponencia con el título: The geological and palaeontological record of the K-Pg boundary in terrestrial facies at the southern Pyrenean: State of the Art. Os dejamos a continuación el texto publicado que es un buen resumen de lo que nos conto.

LEER MÁS ...


05/09/2014

Sobre la investigación de fósiles de colecciones privadas

Hace una semanas la prestigiosa revista Nature publico un artículo de opinión de Paul Barrett y Martin Munt afirman que las colecciones de fósiles en manos privadas eran un freno a la ciencia, sobre todo por su dificultad en el acceso (Nature 512, 28; 2014). Se trata de un tema espinoso, en el que los investigadores tienen diferentes opiniones según sus propias experiencias. Nos ha parecido interesante el comentario en la misma revista (Nature, 512, 371; 2014) que han hecho Oliver W. M. Rauhut, Adriana López-Arbarello y Gert Wörheide  en el que apuntan dos aspectos significativos, que en colecciones privadas se encuentran, en ocasiones, ejemplares únicos, y que en las instituciones públicas (museos) en demasiadas ocasiones ponen dificultades e impiden la consulta de los fósiles. Os dejamos una traducción de este artículo de opinión.


LEER MÁS ...