08/01/2013

Dentro de unos meses se va a celebrar una importante reunión científica con objetivo de poner en común experiencias en la conservación de las colecciones de Ciencias Naturales. El programa tiene muy buena pinta y los ponentes seguro que nos enseñan muchos aspectos de la conservación. Nuestros colegas del CRIP nos han mandado la información que os la dejamos a continuación.
LEER MÁS ...
06/01/2013

El cerebro de los mamíferos es el más grande (con respecto al tamaño del cuerpo) de todos los vertebrados, en los Primates es aún más grande y el nuestro, podría decirse que es gigante. El tamaño del cerebro es el carácter que distingue, en la actualidad, a los mamíferos del resto de los seres vivos de nuestro planeta Tierra. Pero ¿cómo y cuándo aparecen las primeras evidencias fósiles del aumento del cerebro de los mamíferos y de otros importantes cambios en nuestra cabeza? Esta es la primera de una serie de reflexiones paleontológicas sobre la evolución de los mamíferos y del Orden de los Primates en el que nos incluimos los humanos.
LEER MÁS ...
27/11/2012

Una de las líneas más novedosas en la investigación de la paleoecología y en la reconstrucción paleoambiental son el estudio de los isótopos estables biogénicos. Estos isótopos son una evidencia de las condiciones ecológicas, climáticas etc. del momento preciso en el que vivían los organismos, de alguna manera es “fosilizar” esas condiciones. En los últimos años se han desarrollado las técnicas de microanálisis que permiten reconocer unas mínimas proporciones de los isótopos, como sucede en el trabajo que acabamos de publicar en la prestigiosa revista Earth and Planetary Science Letters.
LEER MÁS ...
25/11/2012

Los pterosaurios fueron reptiles voladores muy comunes en el Mesozoico. Sin embargo, sus restos en la península Ibérica son escasos. Más abundantes son sus huellas, de las que se tienen buenos ejemplares en Asturias y sobre todo en la Cuenca de Cameros. Gracias a ellas se pueden conocer datos que los restos óseos no nos proporcionan: forma de desplazamiento, ambientes que frecuentaban… Aún así, son muchas las cuestiones que esperan ser resueltas sobre ellos.
LEER MÁS ...
08/11/2012

El Triásico es un periodo fascinante en la historia de la Tierra. Muchos de nuestros lectores lo relacionan con la evolución de los primeros dinosaurios y mamíferos, pero tiene más matices. Al final del Paleozoico, en el Pérmico terminal se produjo la mayor extinción de la historia de la Tierra. Hace 250 millones años se extinguieron la mayor parte de las especies marinas y continentales. Por esa razón se sitúa el límite entre el Pérmico y el Triásico coincidiendo con esta extinción. Estos momentos son los mejores para hacer las separaciones entre los periodos geológicos, pero eso es otra historia.
LEER MÁS ...
21/10/2012

Colegas de la Universidad del País Vasco, el IGME y norteamericanos acaban de publicar el descubrimiento de un nido de un ave acuática con cinco huevos recuperado en Formación Tudela (Mioceno Inferior) de Navarra. Esta formación tiene un gran afloramiento en el Valle del Ebro, sin embargo los fósiles son escasos y generalmente fragmentarios. El descubrimiento del primer nido fósil de aves del Mioceno Inferior de España es sin duda una gran novedad. Al menos uno de los huevos está completo y el resto se encuentran fragmentados.
LEER MÁS ...