30/05/2012
Como se movían en tierra los primeros tetrápodos

30/05/2012
22/05/2012
25/04/2012
Nuestros colegas del ICP acaban de publicar en la prestigiosa revista inglesa Proceedings of the Royal Society B una de las primeras evidencias a partir del registro fósil que apoya la teoría evolutiva del envejecimiento. Según esta teoría las especies que evolucionan en ecosistemas con baja mortalidad y limitación de recursos tienden a ser más longevas. Un paradigma de estos ambientes son las islas. El trabajo muestra que la altura de los dientes de mamíferos endémicos insulares es un indicador de su longevidad, y pone en cuestión el uso de este carácter morfológico como un indicador exclusivo para inferir la dieta de las especies fósiles, así como para interpretar el clima en el que vivían. Os adjuntamos la nota de prensa del ICP.
18/04/2012
Desde hoy 18 de abril hasta el próximo sábado 21, una buena parte del equipo de Aragosaurus estará presentando sus trabajos más recientes en el X Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología que tendrá lugar en Sot de Chera
02/04/2012
Los pirineos, especialmente la parte catalana, son un lugar privilegiado para el estudio de la reproducción de los dinosaurios en la última etapa del Cretácico Superior. A los innumerables nidos de saurópodo descubiertos hasta la fecha, se suma ahora el hallazgo múltiples huevos y fragmentos de cáscara de dinosaurios terópodos, posiblemente avianos, descritos en la Formación Arén.
30/03/2012
El uso de la Tomografía Computarizada, o simplemente TC, TAC o escáner, es una técnica habitual empleada en medicina, sin embargo, las ventajas de este método que comenzó en los años 70 con fines exclusivamente médicos se ha ido extendiendo a otras ramas de la ciencia o la ingeniería. Esta técnica se basa en el uso de rayos X para atravesar la materia en función de su densidad y así obtener cortes o secciones de la parte del cuerpo de la persona o del objeto que se está escaneando. En lugar de obtener una sola imagen de proyección, como en una radiografía convencional, la TC obtiene múltiples imágenes que corresponden a cada sección escaneada que mediante software pueden unirse unas con otras dando como resultado una reconstrucción 3D del objeto en cuestión. El potencial de esta técnica ha propiciado que su uso sea cada vez más habitual dentro de la Paleontología.