La caída del primer depredador gigante
La caída del primer depredador gigante
Descubierto el gorgonopsio más antiguo del mundo en el Pérmico de Mallorca
Descubierto el gorgonopsio más antiguo del mundo en el Pérmico de Mallorca
Buñol se prepara para acoger el próximo EJIP
Buñol se prepara para acoger el próximo EJIP
Aragosaurus en las Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología
Aragosaurus en las Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología
Alienacanthus el pez placodermo con una gran mandíbula inferior
Alienacanthus el pez placodermo con una gran mandíbula inferior
previous arrow
next arrow

Noticias sobre Paleontología General

Inicio / Paleontología General

05/06/2011

Los tiburones se alimentaban de ammonoideos en el Jurásico

Evidencias directas de la actividad predadora son raras encontrarlas en el registro fósil, por ejemplo conservación de contenidos estomacales. Esto dificulta reconstruir las relaciones presa-predador en el pasado. Los ammonoideos fueron unos cefalópodos muy abundantes. Se han descrito algunas marcas de mordeduras en sus conchas, que se han relacionado con diferentes vertebrados, como mosasaurios en el Cretácico Superior. Sin embargo no se habían encontrado dientes relacionados con un ejemplar mordido. Hay que tener en cuenta, que en muchos casos la mordedura produciría la perdida de algunos dientes.

LEER MÁS ...


04/06/2011

Una rica y diversa fauna de vertebrados en el Triásico de España

El registro de vertebrados del Triásico de la Península Ibérica es el gran desconocido del Mesozoico. A pesar que hay numerosos y significativos yacimientos, los fósiles de vertebrados triásicos ibéricos son poco conocidos nacional e internacionalmente. Un reciente trabajo liderado por Josep Fortuny pretende dar a conocer este valioso registro fósil, a partir de una revisión de todos los restos conocidos en nuestro país, fundamentalmente de los Pirineos y de Cataluña. El trabajo se ha publicado en la revista Journal of Iberian Geology. Os adjuntamos la nota de prensa del ICP.


LEER MÁS ...


29/05/2011

Sexo y muerte de los cangrejos cacerola hace 243 millones de años

Imagínate que podemos trasladarnos a un punto del sur de Alemania hace 243 millones de años (Triásico). Cajus G. Driedrich lo ha hecho, a partir de la información obtenida en la formación Karlstadt publicada en la revista Biological Journal of the Linnean Society. En la reconstrucción que presenta se puede ver una playa con una enorme cantidad de cangrejos cacerola, tal y como sucede en la actualidad cuando se juntan cientos o miles de ejemplares para reproducirse en las playas del Atlántico. Esta acumulación de estos invertebrados solo atentos a aparearse los hacía presa fácil de los reptiles predadores que sabrían los momentos para alimentarse de este recurso. Driedrich ha podido reconstruir el área de reproducción de los cangrejos cacerola y a la vez el área de alimentación de reptiles triásicos. Estos reptiles serían arcosaurios primitivos, ya que en el Triásico Medio los dinosaurios posiblemente no habían aparecido, o eran faunas muy escasas.


LEER MÁS ...


25/05/2011

Fósiles Urbanos de León

Hoy miércoles 25 de mayo tendrá lugar a las 20 horas en el Edificio Albéitar de la Universidad de León la presentación del libro Fósiles urbanos de León. Como no podemos decir nada más sobre el libro que lo que han publicado el Vinosaurio y Tierra de Dinosaurios, os vamos a contar nuestra experiencia personal son los fósiles urbanos de León.

LEER MÁS ...


17/05/2011

Comienza el segundo Workshop de Conservación Preparación‐Restauración en Ciencias Naturales


Desde el martes 17 de mayo y hasta el viernes 21 el Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) organiza en Sabadell el segundo Workshop de Conservación Preparación y Restauración en Ciencias Naturales. El encuentro acoge a más de cincuenta expertos en este campo, entre los que se encuentran representados los principales centros con colecciones de historia natural de nuestro país. Los aragosaureros estamos representados con Penélope Cruzado, que nos informará de todo lo ocurrido. Ahora os adjuntamos la nota que nos ha llegado desde el ICP sobre el curso.


LEER MÁS ...


12/05/2011

Cocodrilos africanos atravesaron el Atlántico hace 7 millones de años


Millones de años que los vikingos atravesaran el Atlántico, los cocodrilos nadaron miles de kilómetros de África para colonizara las américas. Al menos ese es unas de las conclusiones de un trabajo publicado en al revista Molecular Phylogenetics and Evolution en el que se ha estudiado el ADN de las especies actuales del género Crocodylus. Evon Hekkala de la Fordham University en Nueva York lidera el trabajo en el se han secuenciado el genoma mitocondral de 11 especies de Crocodylus, 8 de las cuales no se conocía previamente el ADN mitocondrial.


LEER MÁS ...