La caída del primer depredador gigante
La caída del primer depredador gigante
Descubierto el gorgonopsio más antiguo del mundo en el Pérmico de Mallorca
Descubierto el gorgonopsio más antiguo del mundo en el Pérmico de Mallorca
Buñol se prepara para acoger el próximo EJIP
Buñol se prepara para acoger el próximo EJIP
Aragosaurus en las Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología
Aragosaurus en las Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología
Alienacanthus el pez placodermo con una gran mandíbula inferior
Alienacanthus el pez placodermo con una gran mandíbula inferior
previous arrow
next arrow

Noticias sobre Paleontología General

Inicio / Paleontología General

11/01/2011

Sobre la diversidad de los Ictiosaurios


Michel W. Maisch del Staatliches Museum für Naturkunde Stuttgart (Museo Estatal de Ciencias Naturales de Stuttgart, Alemania) acaba de publicar un extenso trabajo sobre la filogenia, sistemática y origen de los ictiosaurios. Estos tetrápodos mesozoicos representan la mayor adaptación de los “reptiles” a la vida en el mar, como se puede ver en este magnífico ejemplar del Museo de Zapala del Jurásico Superior de Neuquén (Argentina). De hecho presentan un cuerpo convergente con los peces o con mamíferos acuáticos como los delfines. El trabajo publicado en la revista Palaeodiversity lista todos los taxones de ictiosaurios y describe nuevas familias. Además apunta las dificultades que existen en conocer el origen de los ictiosaurios, y por tanto no hay claras evidencias de cual sería un ancestro directo. Un reto para los investigadores del Triásico, que es cuando aparecieron
.


LEER MÁS ...


09/01/2011

Como volaban los grandes pterosaurios


El vuelo de algunos pterosaurios enormes es uno de los grandes enigmas de la biología de estos vertebrados. Para responder a esta pregunta el investigador Colin Palmer de la Universidad de Bristol ha realizado un experimento a partir la construcción de modelos de secciones de ala de pterosaurio a partir de láminas finas y curvas hechas de un compuesto de resina epoxy y fibra de carbono. Estos modelos se acercarían a un ala de un pterosaurio. El siguiente paso ha sido introducir estas “alas” en un tunel de viento para ver como se comportarían en diferentes situaciones. Los resultados han sido publicados en la revista inglesa Proceedings the Royal Society B.

LEER MÁS ...


12/12/2010

¿Donde está todo el mundo?


Hace unos días la Nasa presentó el descubrimiento de una bacteria muy especial que vive en el Lago Mono de California (EE.UU.). Esta bacteria es capaz de vivir en un medio rico en Arsénico, hasta ahora considerado como un elemento letal para la vida. Además de vivir con arsénico, es capaz de incluirlo en su ADN, al sustituir el fósforo en sus cadenas moleculares. Por tanto el arsénico es un elemento que se añade a los que hasta se conocía que forman a los seres vivos: carbono, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, azufre y fósforo. Un descubrimiento de esta naturaleza abre un camino enorme para la investigación de la vida fuera de la Tierra. Cada vez hay más elementos formadores de vida, y la diversidad de la vida podría ser tan diversa como se han imaginado los escritores de Ciencia Ficción. Mucha ha sido la repercusión de esta noticia, pero ahora queremos recomendar un reportaje de Javier Sampedro en el País Digital titulado ¿Donde está todo el mundo? Os adjuntamos algunos fragmentos para animaros a leer el artículo completo.



LEER MÁS ...


07/12/2010

Como los pterosaurios iniciaban el vuelo


Los reptiles voladores o pterosaurios son uno de los animales terrestres más fascinantes que han existido. Su esqueleto altamente evolucionado para volar ha hecho que se publiquen numerosos trabajos intentando precisar como volaban, o como despegaban del suelo. La última contribución ha sido por parte de investigadores ingleses y norteamericanos en la revista plosOne. Varias son las novedades que aportan en su trabajo, por una parte proponen que los pterosaurios iniciaban el vuelo apoyándose en sus miembros anteriores, como si fueran pértigas. Una estrategia muy diferente a la usada por las aves que inician el vuelo a partir de tener sus miembros posteriores en el suelo y batir con fuerza las alas. El dibujo es de un ejemplar de Pteranodon y está realizado por Mark Witton.


LEER MÁS ...


01/12/2010

Encontrados estromatolitos del Pleistoceno inferior en el interior de la cueva del Soplao


El equipo de investigación liderado por el investigador del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Rafael Lozano, ha descubierto en la cueva de El Soplao (Cantabria) un tipo de estromatolito completamente desconocido hasta la fecha. La fotografía es de la voz de Asturias y la noticia es la nota de prensa que ha repartido el IGME. Los estromatolitos del griego stroma (alfombra, cama) y lithos (piedra) son rocas formadas por láminas de carbonatos como resultado de la actividad metabólica de microorganismos; cianobacterias y algas cianofíceas principalmente. Uno de los ejemplos vivos más conocidos de estas "rocas biológicas" los podemos ver en las costas occidentales de Australia, pero aparecen en el registro fósil desde hace 3.500 millones de años y representan a las primeras evidencias de vida en la Tierra.


LEER MÁS ...


28/11/2010

Los metriorrínquidos tenían una dieta hipercarnívora


Los metriorrínquidos son un grupo de cocodrilos marinos, perfectamente adaptados al ambiente pelágico, que vivieron durante el Mesozoico. Dentro de este grupo de cocodrilos se encuentran los géneros Dakosaurus y Geosaurus. Un reciente trabajo publicado en la revista norteamericana JVP hace un repaso a algunas adaptaciones tanto del cráneo como de la dentición de estos cocodrilos. Una de ellas es la zifodontia, es decir dientes aplastados lateromedialmente y con bordes anterior y/o posterior con pequeños dentículos. Morfológicamente serían muy parecidos a los de los dinosaurios carnívoros. Estas adaptaciones indica que algunos metriorrínquidos estaban adaptados a una dieta hipercarnívora, es decir su alimentación estaba compuesta en un 70%, al menos, por carne.


LEER MÁS ...