La caída del primer depredador gigante
La caída del primer depredador gigante
Descubierto el gorgonopsio más antiguo del mundo en el Pérmico de Mallorca
Descubierto el gorgonopsio más antiguo del mundo en el Pérmico de Mallorca
Buñol se prepara para acoger el próximo EJIP
Buñol se prepara para acoger el próximo EJIP
Aragosaurus en las Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología
Aragosaurus en las Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología
Alienacanthus el pez placodermo con una gran mandíbula inferior
Alienacanthus el pez placodermo con una gran mandíbula inferior
previous arrow
next arrow

Noticias sobre Paleontología General

Inicio / Paleontología General

08/03/2010

La extinción de los dinosaurios y el cráter de Chicxulub


La prestigiosa revista norteamericana Science acaba de publicar un artículo donde resume todos los conocimientos sobre el límite Cretácico – Paleógeno (Cretácico – Terciario) y su relación con el cráter de Chicxulub (Méjico). Es un trabajo multidisciplinar en el que han participado tres miembros del área de Paleontología de Zaragoza (Laia Alegre, Ignacio Arenillas, José Antonio Arz). Sus conclusiones son claras: el cráter de Chicxulub es el que se produjo por la caída de un gran objeto extraterrestre en el límite Cretácico – Paleógeno. Los efectos asociados a este impacto son la causa masiva de muchos organismos, incluyendo los dinosaurios.



LEER MÁS ...


29/01/2010

Descubiertas nuevas e interesantes icnitas de aves del Terciario


Hace unos meses la noticia del descubrimiento de cientos de icnitas de aves en el Terciario de la Rioja se recogió en muchas webs. Más deprisa no han podido darse nuestros colegas riojanos para hacer una primera y extensa publicación sobre las icnitas encontradas cerca de la Ermita de Aradón en Alcanadre (La Rioja). Se trata de un extenso trabajo publicado en la revista Zubia donde se estudian 316 icnitas conservadas en 20 fragmentos de roca. Se describen tanto los caracteres morfológicos de la icnita como los relacionados con la consistencia del substrato. Esto permite diferenciar los caracteres relacionados con los pies de las aves. De esta manera llevan a la conclusión que las icnitas tienen los caracteres de a ves limícolas.


LEER MÁS ...


27/01/2010

Descubiertos nuevos dientes de tiburones del Cretácico Inferior


Recientemente se ha publicado un trabajo en la revista Geobios, sobre la fauna de tiburones del Cretácico Inferior de la Cuenca Vasco-Cantábrica (Norte de España). El estudio ha sido realizado por David Didier Bermúdez-Rochas (actualmente Universidad de Cantabria) con financiación del IGME. En este estudio se han llegado a identificar una amplia paleobiodiversidad compuesta por 6 especies de 6 géneros diferentes de tiburones hibodontiformes a partir de sus dientes aislados. Estos taxones son: Hybodus parvidens, Egertonodus basanus, Planohybodus ensis, Lonchidion breve, Parvodus sp. y Lissodus sp. Por la morfología funcional de sus dientes se puede deducir que estos tiburones estaban adaptados a un amplio rango de hábitos alimenticios. En el Yacimiento Vega de Pas 1 se han encontrado desde especies que se alimentarían de otros peces y pequeños reptiles, hasta otras especies (durófagas) adaptadas para alimentarse de organismos con concha.



LEER MÁS ...


19/01/2010

Primera circular de las V Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios


Ya está disponible la primera circular de las V Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su entorno. El Colectivo Arqueológico y Paleontológico Salense, C.A.S. y El Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes organizan las V Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su Entorno, que se celebrarán en Salas de los Infantes (Burgos) del 16 al 18 de Septiembre de 2010. La Universidad de Salamanca, de la Universidad de Zaragoza y de la Fundación para el Estudio de los Dinosaurios en Castilla y León les echamos una mano en la organización.


LEER MÁS ...


10/01/2010

Se han encontrado las evidencias más antiguas de los tetrápodos

Uno de los grandes temas de investigación en la Paleontología moderna es el paso de los vertebrados marinos al continente durante el Devónico. Lo que se suele conocer como la adquisición del miembro tetrápodo en los vertebrados. En los últimos años se han hecho importantes descubrimientos como Tiktaalik y Panderichthys que nos ha ayudado a entender esta adquisición. Sin embargo no se habían descubierto icnitas de estos primeros tetrápodos que es la mejor evidencia del desplazamiento por el substrato tal como hacemos los tetrápodos. En el último número de Nature, un equipo de paleontólogos polacos y suecos liderados por Niedzwiedzki  acaban de describir los rastros e icnitas de tetrápodos del registro mundial.


LEER MÁS ...


05/01/2010

El plesiosaurio comedor de ictiosaurios


El descubrimiento de esqueletos fósiles de vertebrados articulados, con los huesos en su posición anatómica es uno de esos momentos con el que sueña cualquier paleontólogo. Son descubrimientos raros y cuando se producen difíciles de excavar y de preparar. A pesar empiezan a ser abundantes en algunos grupos del Mesozoico como son los plesiosaurios. Acaba de publicarse en la revista norteamericana Journal of Vertebrate Paleontology un esqueleto de plesiosaurio de Wyoming (EE.UU.) con una antigüedad de unos 160 millones de años (día arriba o abajo). Si es significativo encontrar el ejemplar completo, aún lo es más al haberse encontrado los restos fósil de otro pequeño reptil situados cerca de donde debía estar el estómago del plesiosaurio.


LEER MÁS ...