La caída del primer depredador gigante
La caída del primer depredador gigante
Descubierto el gorgonopsio más antiguo del mundo en el Pérmico de Mallorca
Descubierto el gorgonopsio más antiguo del mundo en el Pérmico de Mallorca
Buñol se prepara para acoger el próximo EJIP
Buñol se prepara para acoger el próximo EJIP
Aragosaurus en las Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología
Aragosaurus en las Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología
Alienacanthus el pez placodermo con una gran mandíbula inferior
Alienacanthus el pez placodermo con una gran mandíbula inferior
previous arrow
next arrow

Noticias sobre Paleontología General

Inicio / Paleontología General

24/11/2009

Descubrimiento de singulares cocodrilos en el Sahara


Los paleontólogos norteaméricanos Paul Sereno y Hans Larsson acaban de publicar un monumental trabajo sobre los cocodrilos del Cretácico del Sahara. Se trata de un detallado estudio de los crocodiliformes encontrados por el equipo de Sahara durante sus campañas de excavación en el Sahara, fundamentalmente en Niger y Marruecos. En esas campañas se encontraron dinosaurios famosos como Nigersaurus o Jobaria, pero además se pudo recuperar algunos espectaculares ejemplares de cocodrilos que ahora describen en la revista ZooKey. Paul Sereno es el paleontólogo más mediático que existe, por una parte debido a su trabajo en los proyectos en la National Geographic, pero por otra por la capacidad de hacer investigaciones novedosas y hacer propuestas arriesgadas. Un buen ejemplo es este trabajo donde describe seis nuevos taxones: Anatosuchus minor, Araripesuchus wegeneri, Araripisechus rattoides, Kaprosuchus saharicus, Laganosuchus thaumastos, Lagonosuchus maghrebensis. Algunos los ha nombrado de manera informal como cocodrilo-rata, cocodrilo-rata, cocodrilo-perro, cocodrilo-pato..., ya tiene asegurado la difusión de la noticia por todo el mundo.

LEER MÁS ...


18/11/2009

Una ventana para la biodiversidad de los vertebrados continentales de la Península Ibérica del Cretácico Inferior


Uno de los aportaciones que hicimos en la recientemente celebradas jornadas del IUCA fue el estudio que estamos realizando sobre el yacimiento de La Cantalera. Se trata de un yacimientos con una acumulación extraordinaria de macro y microrestos de vertebrados del Cretácico Inferior es La Cantalera (Josa, Teruel). Nuestro equipo lleva trabajando más de 10 años recuperando material fósil proveniente de prospecciones superficiales después de periodos de lluvias, excavaciones puntuales y lavado-tamizado de unas 3 toneladas de sedimento. Por el momento no se ha encontrado ejemplares excepcionales, pero si que son abundantes los restos aislados que esta permitiendo reconstruir la biodiversidad de los vertebrados continentales en la transición entre el Hauteriviense y el Barremiense (Cretácico Inferior) de la Península Ibérica. Os adjuntamos parte de la comunicación y un pdf con el texto completo.



LEER MÁS ...


25/10/2009

Una excepcional concentración de insectos en el ámbar de El Soplao


Investigadores del IGME y de la Unversitat de Barcelona acaban publicar en la revista Geologica Acta un estudio sobre el excepcional yacimiento de ámbar fósil recientemente encontrado en El Soplao. Se trata de una acumulación de ámbar con abundantes fósiles de insectos y cutículas de plantas. El nuevo estudio demuestra que estos fósiles se encuentra en la Formación Peñosas depositada en un medio deltaico-estuarino de edad Cretácico Inferior (Aptiense-Albiense).




LEER MÁS ...


17/10/2009

Nueva aportación sobre la fisiología de Archaeopteryx


Archaeopteryx es el ave más primitiva que conocemos, suponiendo la base del clado Aviale. Uno de los interrogantes que se han planteado los investigadores es sobre su fisiología, era similar a la de las aves actuales, o era más parecida a la dinosaurios teropodos de los cuales derivan las aves. En los últimos años se han encontrado numerosos pequeños dinosaurios carnívoros con el cuerpo cubierto de plumas y esto parecía acercar la fisiología de Archaeopteryx a estos pequeños terópodos. La respuesta la han encontrado un equipo de investigación internacional liderado Gregory Ericsson a partir de estudiar pequeñas secciones de hueso como la de la fotografía ya ha sido publicado en la revista PlosOne.


LEER MÁS ...


17/09/2009

Descubierta una técnica para conocer el color de las plumas fósiles

Un equipo de investigadores alemanes y norteamericanos han propuesto una técnica para poder conocer el color original de plumas y piel conservadas de manera excepcional. El estudio se ha realizado a partir de una plumas conservada del yacimiento eoceno de Mesel (Alemania) y abre el camino para poder conocer el color de aves y dinosaurios que conserven sus plumas, y quizás también los que conserven la piel fosilizada.

LEER MÁS ...


10/08/2009

Vuelta a la vida a una bacteria del Pleistoceno.

Hace unas semanas se publicó un artículo por parte de investigadores de la Universidad Estatal de Pensilvania (EE.UU.) en el daban a conocer la presencia de una bacteria viva en una capa de hielo de Groenlandia de hace 120.000 años. Esta capa se encuentra a unos tres kilómetros de profundidad y a unos 56º bajo cero. Se trata de una nueva especie que han denominado Herminiimonas glaciei, el nombre sin duda es de lo más apropiado.

LEER MÁS ...