Descubierto un nuevo conjunto fósil de cangrejos “rana” en el Pirineo Aragonés

Inicio / Aragosaurus / Descubierto un nuevo conjunto fósil de cangrejos “rana” en el Pirineo Aragonés

Holotipo de Alloranina arjae (MPZ2024/321). Ferratges et al., 2025

Los cangrejos “rana”, conocidos por los especialistas como “ranínidos”, representan uno de los clados más antiguos de cangrejos verdaderos, mostrando actualmente una diversidad relativamente pequeña pero llamativa, con adaptaciones a la vida subterránea.

Ahora un estudio publicado por la revista PalZ recoge el estudio de un nuevo conjunto de estos cangrejos encontrados en rocas del pirineo aragonés. Este estudio arroja luz sobre la evolución de esta interesante rama evolutiva dentro de los cangrejos verdaderos, y las compara a con diferentes familias a lo largo del Eoceno en todo el mundo. En el estudio, además de mostrar estrechas afinidades y similitudes entre las asociaciones ibéricas con las de otras cuencas europeas, se describen dos nuevos géneros y cuatro nuevas especies, así como restos de una quinta especie aún por escribir. Las nuevas especies son:Alloranina arjae, Huescarina vanbakeli, Notopoides ovaloides, Quasilaeviranina arafita.

Las rocas donde fue encontrada esta agrupación de fauna datan del Eoceno inferior, hace aproximadamente 50 millones de años. Concretamente, este conjunto de fauna vivía en la periferia de un sistema arrecifal que se sitúa actualmente en las cercanías de Isábena (Huesca). Por aquel entonces, esa zona estaba cubierta por un mar poco profundo donde proliferaron diferentes ambientes marinos con una gran diversidad de animales marinos. Todos estos datos ayudan a comprender la gran riqueza fósil de Aragón y su importancia para comprender la evolución de los grupos modernos.

El estudio ha sido realizado por investigadores del Instituto Geológico y Minero de España-CSIC y miembros del grupo Aragosaurus-IUCA de la Universidad de Zaragoza. El material se encuentra depositado en el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza.

Enlace a la descarga del artículo: https://link.springer.com/article/10.1007/s12542-025-00723-2

Hay más noticias