Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
La Mina Ana en Bielsa
La Mina Ana en Bielsa
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
previous arrow
next arrow

ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS

2 Circular del V Congreso del Jurásico de España

2 Circular del V Congreso del Jurásico de España


Ya está disponible la segunda circular del V Congreso del Jurásico España que este año se celebra en Colunga (Asturias). Tendrá lugar del 8 al 11 de septiembre de 2010, y será organizado por el Equipo de Investigación del Museo del Jurásico de Asturias (MUJA) y el Departamento y Facultad de Geología de la Universidad de Oviedo. Se trata de un congreso en el que los aragosaureros vamos a echar una mano y animamos a los muchos investigadores en el Jurásico a participar. La segunda circular se puede descargar al final de la noticia. Toda la información se puede encontrar en la web del congreso www.dinoastur.com/congreso.


Una nueva aportación sobre los cazadores de la Cueva de Coimbre

Una nueva aportación sobre los cazadores de la Cueva de Coimbre


La cueva de Coimbre, también llamada de las Brujas, conocida hasta el momento por su importante conjunto rupestre, se estudia en un reciente artículo por su contenido arqueológico y paleontológico. En el artículo se hace un estudio preliminar sobre las excavaciones realizadas en 2008, que han dado como fruto la documentación de un rico yacimiento magdaleniense -hace unos 15.000 años. En esta primera excavación se recuperaron cerca de 19.000 de restos.

Alta diversidad de icnitas de saurópodos en el Berriasiense ibérico.

Alta diversidad de icnitas de saurópodos en el Berriasiense ibérico.

Durante la semana pasada (del 22 al 24 de Abril) se celebró en la localidad de Enciso (La Rioja), la VIII edición del EJIP (Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología). Ha sido un gran éxito de organización y de participación, lo que ha puesto un nivel muy alto para las próximas reuniones de los jóvenes paleontólogos. Una parte importante de la organización la ha desarrollado nuestros jóvenes aragosaureros. En los próximos días iremos contando sobre algunas de las comunicaciones. Vamos a empezar con la que defendió Diego Castanera sobre la diversidad de morfotipos de icnitas de saurópodo en la Aloformación Huérteles, Berriasiense (Cretácico Inferior de Soria). En la fotografía podemos ver a Diego haciendo la defensa de la comunicación.

La primera evidencia de craniosinostosis en fósiles humanos

La primera evidencia de craniosinostosis en fósiles humanos

Nuestros colegas del equipo de Atapuerca Ana Gracia, Juan Martínez-Lage, Juan Luis Arsuaga, Ignacio Martínez, Carlos Lorenzo y Miguel Angel Pérez-Espejo han publicado la primera craniosinostosis del registro fósil humano. Esta patología ósea ha sido estudiada en el cráneo de la pequeña heidelbergensis llamada Benjamina, que vivió en la Sierra de Atapuerca en el Pleistoceno Medio, y que seguramente fue enterrada, como a los demás de su especie, en la Sima de los Huesos.

Athanasius Kircher: ciencia y religión en el siglo XVII

Athanasius Kircher: ciencia y religión en el siglo XVII


Nuestro colega Leandro Sequeiros acaba de publicar el libro Athanasius Kircher (1601-1680): ciencia y religión en el siglo XVII. Se trata de un interesante personaje del siglo XVII. Si se busca en internet se puede encontrar entradas en páginas esotéricas, de geología o de teología. Esto habla claramente de la singularidad de este jesuita. Sus ideas sobre el mundo subterráneo hace que aparezca en muchos manuscritos sobre la historia de la Geología. Las ideas científicas de Athanasius Kircher sobre el interior de la Tierra, han quedado sistematizadas en este libro. Se puede comprar y/o descargar gratis en Bubok.


Descubierto un nuevo primate del Mioceno Medio en la Península Ibérica

Descubierto un nuevo primate del Mioceno Medio en la Península Ibérica


Nuestros colegas el Instituto Catalán de Paleontología han publicado un trabajo en la prestigiosa revista norteamericana American Journal of Physical Anthropology con la descripción de un nuevo primate del Mioceno Medio. El trabajo liderado por David Alba describe este nuevo primate con el nombre de Pliopithecus canmatensis. Se incluye en la extinguida familia Pliopitecidae. Se suele incluir en los catarrinos, conocidos como los “simios del Viejo Mundo”.


Concurso fotográfico “El agua como agente geológico”

Concurso fotográfico “El agua como agente geológico”


Está abierta la presentación de fotografías al II Certamen Fotográfico del Geoparque de Sobrarbe. La edición del 2010 tiene como tema «Agua como Agente Geológico». El agua es un agente geológico muy activo. Capaz de erosionar, transportar y depositar sedimentos, su acción continua modifica el aspecto de nuestras montañas. De muy diversas formas, a lo largo del Geoparque del Sobrarbe es fácil observar su trabajo, a veces brusco y otras sutil. El objetivo de este certamen es que los participantes lo plasmen en cualquiera de sus múltiples formas.

Adultos y juveniles de saurópodos en el mismo yacimiento

Adultos y juveniles de saurópodos en el mismo yacimiento


Ha finalizado la campaña de excavaciones que hemos desarrollado en el norte de la Patagonia. Por parte de nuestro grupo ha participado José Ignacio Canudo. La mayor parte de la campaña ha transcurrido en la excavación de un yacimiento con un individuo adulto y un juvenil de un nuevo saurópodo. Durante tres años hemos excavado el yacimiento que hemos llamado Alfredo en honor al cantautor uruguayo Alfredo Zitarrosa. Durante las largas horas de excavación escuchamos una y otra vez sus canciones guardadas en un teléfono móvil. En la campaña de este año se ha recuperado la mayor parte de la cola articulada de un saurópodo adulto (se ve en la fotografía).

Fallado el premio Lucas Mallada 2009

Fallado el premio Lucas Mallada 2009


La Sociedad de Amigos del Museo Paleontológico de Zaragoza concede, desde hace dos años, los premios “Lucas Mallada”, destinados a trabajos originales de divulgación científica en paleontología, con el objeto de estimular su conocimiento y dar una mayor difusión a las excelencias de esta ciencia. Este año, los ganadores ex aqueo del primer premio son dos compañeros del área de paleontología de la Universidad de Zaragoza: Samuel Zamora y Luis Miguel Sender.

Un nuevo dinosaurio teropodo europeo del Cretacico superior basal

Un nuevo dinosaurio teropodo europeo del Cretacico superior basal

Pneumatoraptor fodori es un
terópodo maniraptora que se acaba de definir a partir de un
escapulocoracoides
en un interesante trabajo publicado por la revista Cretaceous Research.

En este trabajo Osi, Apesteguía y Kowalewski realizan un amplio estudio
sobre restos de terópodos no avianos incluyendo dientes y restos
postcraneales
procedentes de la Formación Csehbánya de edad Santoniense, en Iharkút
(Oeste de Hungría). Los nuevos datos que aporta este trabajo tienen
interesantes implicaciones paleobiogeográficas y vienen a rellenar
un importante vacío de información en el registro fósil del intervalo
que comprende el Cretácico Superior temprano. Esto puede servir para
comprender mejor los cambios faunísticos que tuvieron lugar a través
del archipiélago europeo.

Vídeos


En este viaje al pasado remoto de nuestro planeta, entre 440 y 600 millones de años, descubriremos cómo aparecieron todos los grupos de animales que conocemos hoy en día en tan solo un corto periodo de tiempo de 5 millones de años. Este proceso se conoce como Explosión Cámbrica y es el momento en el que los organismos empiezan a mineralizar sus conchas. En este video realizado por el IGEO, el IGME, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid nos mostrará las evidencias de este proceso en el registro geológico.


Blogs/webs paleontológicos


Enlaces


Museos y fundaciones