ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS
Primera cita de Chioglossa lusitanica en el Holoceno de la Península Ibérica
En el
recientemente celebrado congreso de la Society of Vertebrate Paleontology en
Bristol (Inglaterra) nuestros aragosaureros del Pleistoceno junto a
investigadores de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona liderados por
Hugo Blain han presentando un interesante trabajo con la primera cita de
Chioglossa lusitanica en el Holoceno de la Península Ibérica. Este especie endémica
de nuestro país carecía de registro fósil lo cual resultaba curioso, ya que
tiene un amplio registro en centroeuropa. Los restos provienen de la Cueva de
Valdavara en Lugo (Galicia).
Descubierta evidencias de canibalismo en tiranosáuridos
La
revista Letaia acaba de publicar un curioso trabajo donde se describe un
fragmento de dentario de un terópodo tiranosáurido con un diente incrustado en
el hueso del dentario. Posiblemente se trata de la punta de un diente de otro
tiranosáurido. El descubrimiento es muy sugerente ya que apunta al canibalismo
entre los grandes terópodos tiranosáuridos, aunque también podría tratarse de
carroñeo. La ausencia de cicatriz alrededor de la herida indica que el animal
no sobrevivió al ataque o que ya estaba muerto cuando recibió el poderoso
mordisco en la mandíbula.
Nuevos descubrimientos de impresión de piel en saurópodos
En una
reciente publicación de la revista Lethaia se describe una nueva y diversa
asociación de icnitas de dinosaurios recuperadas en el Jurásico Superior de
Portugal (Formación Lourinha). Octavio Mateus y Jesper Milàn describen icnitas
de grandes saurópodos con impresiones de la piel bien conservadas, icnitas de
estegosauridos y terópodos de mediano y gran tamaño. La Formación Lourinha son
depósitos aluviales con una sucesión de niveles de areniscas fluviales y de
inundación que favoreció la conservación de las icnitas como moldes naturales (“contramoldes”).
Brachiosaurus versus Giraffatitan
La
presencia conjunta del género Brachiosaurus en el Jurásico Superior de
Norteamérica (Formación Morrison) y de Tanzania (Tendaguru) ha sido usado
tradicionalmente como prueba de una conexión entre estos continentes al final
del Jurásico. Sin embargo un
reciente estudio publicado en la revista norteamericana Journal of Vertebrate
Paleontology demuestra que Brachiosaurus brancai, en realidad se incluye en
otro género distinto llamado Giraffatitan. Por tanto Brachiosaurus es un género
exclusivamente norteamericano y no se encuentra en África.
Crónica de la reunión científica Couches rouges et empreintes de dinosauriens
Durante los últimos días (27-30) del pasado mes de
Septiembre se celebró en Demnate (Marruecos), una reunión sobre las capas rojas
y las icnitas de dinosaurios del sinclinal de Iouaridène. Allí estuvieron
presentes los aragosaureros Ina (también miembro del
equipo de la Fundación Patrimonio Paleontológico de La Rioja/Universidad de La
Rioja) y Diego. Las icnitas del sinclinal de Iouridène
(de edad Kimmeridgiense) se conocen desde la década de los 40 del siglo pasado,
y allí se han realizado trabajos clásicos como la definición del icnotaxón Breviparopus
taghbaloutensis Dutuit y Ouazzu, 1980 o la descripción de icnitas de saurópodos
nadadores (Ishigaki, 1989).
El Museo de Dinosaurios alcanza los 100.000 visitantes
En el
octavo aniversario de su apertura, el Museo de Dinosaurios de Salas de los
Infantes ha recibido al visitante 100.000. El pasado sábado por la tarde, César
Acebes Hernando, procedente de Valladolid, ha visitado el museo junto a su
familia y gracias a ser contabilizado como el visitante número 100.000 ha sido
obsequiado con un completo lote de productos del museo. La cifra es
significativa para tratarse de una instalación museística radicada en un entorno
rural y que cuenta con unas instalaciones modestas en relación al enorme valor
científico de las piezas que conserva.
Nueva tesis sobre los cambios climáticos abruptos en el NE de la Península Ibérica durante los últimos 21.000 años
En
el Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Zaragoza volvemos
a estar de enhorabuena, nuestro colega Mario Morellón, nuevo doctor en Geología,
defendió con rotundo éxito su tesis doctoral el pasado 2 de octubre en el Salón
de Actos de Geológicas. Mario ha sido becario predoctoral de la DGA y ha
desarrollado su proyecto de tesis en el Instituto Pirenaico de Ecología-CSIC dirigido
por el investigador Blas Valero. Esta tesis por compendio de publicaciones, que
ha recibido la máxima calificación de Sobresaliente Cum Laude, recoge bajo el título
“Paleohidrología y cambios climáticos abruptos en el NE de la Península Ibérica
durante los últimos 21.000 años: el registro lacustre de Estanya (Huesca)” aportaciones
novedosas para entender el cambio global actual en un contexto temporal más
amplio. Todo está basado en un arduo trabajo y en el análisis multidisciplinar
de sondeos de sedimento del lago de Estanya en el NE de la provincia de Huesca,
próximo a Benabarre.
Todo lo que usted quería saber sobre Ardipithecus
La mayoría de los medios de comunicación extranjeros y españoles anunciaban estos días el estudio de una joven Ardipithecus (Ardi) de hace 4,4 millones de años en Etiopía. Ardipithecus es un hominoideo primitivo, probablemente el ancestro común de chimpancés y homínidos. ¿La característica que lo acerca a los homínidos? Los primeros restos mostraban un canino reducido, parecido a los incisivos, nada que ver con los colmillos de los gorilas y los chimpancés, aunque no tan reducido como el de Homo.
¿Saurópodos con trompa?
En el
blog de nuestro colega Darren Naish hemos leído una interesante artículo donde
explica porque los saurópodos no tenían trompa. Las reconstrucciones de los cráneos
de los saurópodos con una trompa más o menos grande es una idea del siglo
pasado que defendían paleontólogos tan famosos como Bob Baker. Aunque esta
propuesta no ha tenido mucho éxito, de vez en cuando vuelve en algunas
publicaciones científicas y reconstrucciones de los paleoartistas. Esta hipótesis
proviene de que las fosas nasales en la mayoría de los saurópodos se sitúan en
la parte dorsal del cráneo. En la actualidad, los mamíferos que tienen una
posición similar de las narinas tienen una trompa (elefantes), por tanto los
saurópodos tendrían trompa. ¿pero tiene esto algún sentido para los saurópodos?
Protozoos acabando con los gigantescos Tyrannosaurus rex
El último
número de la revista Plos One publica un curioso artículo donde se estudian las
patologías encontradas en diferentes ejemplares de Tyrannosaurus rex del Cretácico
Superior de Norteamérica. Se trata de unos agujeros que interpretan como
resultado con una infección producida por protozoos. En rapaces actuales se han
visto estructuras similares producidas por la infección de Tricomonas gallinae.
La severidad de las patologías podrían indicar que sería la causa de muerte de
los grandes tiranosauridos donde se han encontrado. Que ironía, gigantescos
carnívoros derrotados por microscópicos protozoos.