ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS
Atrapados en el Hielo. Exposición en el Muja
Hasta el 30 de Septiembre de este año va a poder visitarse la Exposición Atrapados en el Hielo en el Museo del Jurásico de Asturias (Colunga). Se trata de una exposición paleontológica que incluye fósiles de vertebrados pertenecientes al Museo-Teatro de la Edad del Hielo. Esta colección paleontológica es privada y ha sido juntada por el “alma-mater” de este proyecto Fedor Shidlovskiy. En el Museo-Teatro de la Edad del Hielo también se muestran objetos realizados con marfil de mamut.
Más sobre las naranjas del hombre de Orce
Hace unos días colgamos en Aragosaurus una nota titulada las naranjas de Orce que publicó nuestra colega Elvira Martín Suárez en el Ideal de Granada. Esta opinión ha traído bastante polémica y la respuesta por parte del paleoantropólogo Francesc Ribot en forma de carta al director en el mismo periódico. Mario García nos ha mandado esta aportación y la solicitud de su publicación. En la aportación de Francesc revindica la profesionalidad y la memoria de José Gibert. De todas maneras lo mejor es leérsela para tener una opinión propia. Para animar a su lectura os adjuntamos algunos párrafos.
Sobre un dinosaurio hadrosaurino en Europa
Nuestra aragosaurera Penélope Cruzado ha estado la semana pasada en el 7th Annual Meeting of the European Association of Vertebrate Palaeontologists en Berlín (Alemania). Se trata de la reunión que anualmente organiza la Sociedad Europea de paleontólogos de vertebrados. Penélope presentó una comunicación que forma parte de la tesis, que actualmente esta realizando sobre los hadrosáuridos del final del Cretácico del Pirineo Aragonés. En su trabajo hace el estudio del yugal (un hueso del cráneo) de varios ejemplares del Maastrichtiense de Huesca.
El singular fémur de saurópodo de Tera.
Apoyo a la candidatura de las icnitas de dinosaurio ibéricas como Patrimonio de la Humanidad
Descubierto un hueso de la cadera de un gran dinosaurio iguanodontoideo
El grupo del CAS liderado en este trabajo por Rubén Contreras en colaboración con nuestra aragosaurera Penélope Cruzado acaban de publicar la descripción del ilion de iguanodontoidea de Oterillo II. Se trata del ilion de un iguanodontoidea más completo encontrado hasta el momento en nuestro país. Se trata de una pieza de gran tamaño y perfectamente conservada. Se ha recuperado en sedimentos fluviales de la formación Castrillo de la Reina (Salas de los Infantes, Burgos) en sedimentos de hace más de 110 millones de años y actualmente se encuentra depositada en el Museo de Salas de los Infantes. La fotografía es de Zarela Herrera del Servicio de Fotografía Paleontológica de la Universidad de Zaragoza
Encontradas las primeras icnitas de dinosaurios estegosaurios del Cretácico de la Península Ibérica
Nuestros colegas Carlos Pascual y Nieves Hernández nos acaban de informar del descubrimiento de una icnita de un dinosaurio estegosaurio en la localidad de Valloria, Aldehuelas (Soria). Se trata de un contramolde (el molde de la pisada) con la marca del pie y la mano encontrado en Aloformación Huérteles. Sin duda es un importante hallazgo, al ser la primera icnita de este tipo de dinosaurios acorazados que se ha encontrado en el Cretácico de la Península Ibérica y demuestra la presencia de los estegosáuridos en el Berriasiense ibérico.
Pospuesta la charla sobre los dinosaurios de Aliaga
Se ha pospuesto la presentación del libro “Los dinosaurios de las Cuencas Mineras” en Aliaga (Teruel). Debido a los numerosos incendios que están asolando la comarca no parece el mejor momento para hacer esta presentación. Ya avisaremos cuando se produce.
«Enraizando» filogenias de fósiles problemáticos: Los equinodermos cincta del Cámbrico medio
Un trabajo reciente publicado en la revista inglesa Palaeontology hace
un resumen de los problemas que se les plantean a los paleontólogos a
la hora de establecer la polaridad de los caracteres en los estudios
cladísticos, sobre todo cuando se trabaja con grupos extintos y
morfológicamente únicos. Andrew B. Smith (Natural History Museum,
Londres) y Samuel Zamora (Grupo Murero, Universidad de Zaragoza)
utilizan para ello el grupo de los cincta, unos equinodermos carpoideos
exclusivos del periodo Cámbrico y cuya morfología es única y muy
extraña.
Nueva aportación sobre los dinosaurios enanos de Transilvania
Nuestros colegas Xabier Pereda y Peter Galton acaban de publicar un trabajo sobre los dinosaurios enanos de Transilvania. Desde comienzos del siglo XX los restos se pequeños dinosaurios encontrados en esta parte de Europa y estudiados por el barón Nopcsa se interpretaron como endemismos insulares. Este trabajo forma parte de las aportaciones a las IV Jornadas de Paleontología de Dinosaurios que ha editado el CAS. Los investigadores repasan los argumentos a favor y en contra que sean verdaderos dinosaurios enanos.