Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
La Mina Ana en Bielsa
La Mina Ana en Bielsa
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
previous arrow
next arrow

ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS

Nueva información sobre un saurópodo gigantesco de Salas de los Infantes

Nueva información sobre un saurópodo gigantesco de Salas de los Infantes

Nuestra compañeros del CAS acaban de publicar un trabajo sobre las vértebras caudales del Saurópodo de El Oterillo. Este trabajo forma parte de las contribuciones a las recientemente publicadas Actas de las IV Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su Entorno que ha editado el CAS. El saurópodo de El Oterillo II es un ejemplar de gran tamaño que desde hace unos años se está estudiando, y este trabajo es una primera contribución para clarificar su posición anatómica.

Publicadas las vertebras de un ornitópodo mediano-grande en la Costa de los Dinosaurios

Publicadas las vertebras de un ornitópodo mediano-grande en la Costa de los Dinosaurios

Hace unas semanas nuestros compañeros del MUJA publicaron el descubrimiento de varias vértebras de dinosaurios ornitópodos encontradas en el Jurásico Superior de Tazones (Asturias). En la fotografía se pueden ver estos centros vertebrales de individuos juveniles que aún no habían fusionado el arco neural. Este material, aunque fragmentario resulta muy interesante; en los acantilados jurásicos de Asturias son abundantes las icnitas de ornitópodos grandes y pequeños, pero son muy escasos los restos fósiles de los productores de estas icnitas como son los estudiados en la publicación.

Las naranjas de Orce

Las naranjas de Orce

La profesora de paleontología de la Universidad de Granada Elvira Martín Suárez ha publicado un artículo de opinión en el Ideal de Granada titulado “Las naranjas de Orce”. En este artículo hace un repaso histórico a la gestión del famoso yacimiento Orce donde se encontró el fragmento de cráneo atribuido a un homínido y que para la mayoría de los expertos pertenece a un équido. Un aspecto importante del artículo es como explica el papel de la Junta de Andalucía como la responsable de la gestión del yacimiento. Os hemos entresacado algunos párrafos y al final de la nota está completo el artículo en pdf. Es muy interesante.

La Ruta de las icnitas de Tierras Altas

La Ruta de las icnitas de Tierras Altas

El último número de la revista Naturaleza Aragonesa que edita la Sociedad de Amigos del Museo Paleontológico de la Universidad de Zaragoza ha publicado un interesante artículo de divulgación sobre la Ruta de las icnitas de Soria. La Ruta de las Icnitas es un espacio musealizado formado por 15 yacimientos de icnitas de dinosaurios y otros reptiles mesozoicos, la mayor parte de los cuales han sido adecuados para ser visitados. La Ruta se complementa con un centro de visitantes, el Aula Paleontológica de Villar del Río, que permite a los visitantes planificar el recorrido e introducirse en los conceptos más interesantes sobre la paleontología y los dinosaurios. Más información web de la Ruta de las Icnitas.

Presentación del libro  “Dinosaurios de la Comarca Cuencas Mineras”

Presentación del libro “Dinosaurios de la Comarca Cuencas Mineras”

Continúan las presentaciones del libro “Los Dinosaurios de las Cuencas Mineras” por tierras de la Comarca Cuencas Mineras. El lunes a las 20 horas se presenta en el Salón Itaca de Montalbán con una charla divulgativa por parte del aragosaurero José Ignacio Canudo. Además de poder conocer el libro se hará un repaso de los contenidos del libro, especialmente los relacionados con Montalbán. El acto está organizado por la Comarca de las Cuencas Mineras. Os adjuntamos el fragmento del libro donde hace referencia a la importancia de un vecino de Montalbán en los primeros descubrimientos de dinosaurios de España.

Sobre la biodiversidad de los dinosaurios del Cretácico Inferior de Teruel

Sobre la biodiversidad de los dinosaurios del Cretácico Inferior de Teruel

Acabamos de publicar un trabajo sobre la biodiversidad de los dinosaurios del tránsito Hauteriviense – Barremiense (Cretácico Inferior) en Teruel. El trabajo forma parte de la tesis doctoral de José Manuel Gasca que a partir de restos fragmentarios (por el momento) está reconstruyendo esta biodiversidad. Se describen dientes de cuatro taxones distintos: un ornitópodo grande (Iguanodontoidea), un ornitópodo pequeño (“Hypsilophodontidae”), terópodo grande (Baryonychinae) y un terópodo pequeño (Maniraptoriformes). En la fotografía están los terópodos.

Escaneando yacimientos de icnitas de dinosaurios

Escaneando yacimientos de icnitas de dinosaurios

Un equipo del Institut Català de Paleontología y las universidades autónoma de Barcelona y la de Manchester han escaneado varios yacimientos de icnitas de dinosaurios en España incluidos en la propuesta de Patrimonio de Humanidad de la UNESCO de las icnitas ibéricas. En la fotografía se puede ver el trabajo en el yacimiento de las Cerradicas (Galve, Teruel). Nuestros colegas del ICP Ángel Galobart y Bernat Vila nos han pasado una nota de esta actuación que os resumimos.

II Jornadas de Investigadores en Formación en Ciencias de la Tierra

II Jornadas de Investigadores en Formación en Ciencias de la Tierra

El Instituto Geológico y Minero de España (IGME) está organizando las IIJornadas de Investigadores en Formación en Ciencias de la Tierra (IIJIFCT), que se celebrarán del 10 al 13 de noviembre de 2009, y que se encuentran enmarcadas dentro de la IX Semana de la Ciencia de la Comunidad de Madrid. Se trata de una magnífica oportunidad de juntar y conocerse los investigadores que comienzan en el fascinante mundo de la Geología. La reunión se enmarca en la Semana de la Ciencia, tendrá lugar en la Fundación Gómez Pardo (Madrid).

Enhorabuena, Samuel Zamora ya es doctor en Paleontología

Enhorabuena, Samuel Zamora ya es doctor en Paleontología

Como os informamos hace unos días Samuel Zamora iba a defender su tesis doctoral sobre equinodermos del Cámbrico. Ya podemos felicitarle ha obtenido la máxima calificación de Sobresaliente Cum Laude por unanimidad. En la fotografía se le puede ver durante el acto de su brillante acto público de defensa. Desde aquí también la felicitación a sus directores Eladio Liñán y Rodolfo Gozalo y a la Universidad de Zaragoza.

Vídeos


En este viaje al pasado remoto de nuestro planeta, entre 440 y 600 millones de años, descubriremos cómo aparecieron todos los grupos de animales que conocemos hoy en día en tan solo un corto periodo de tiempo de 5 millones de años. Este proceso se conoce como Explosión Cámbrica y es el momento en el que los organismos empiezan a mineralizar sus conchas. En este video realizado por el IGEO, el IGME, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid nos mostrará las evidencias de este proceso en el registro geológico.


Blogs/webs paleontológicos


Enlaces


Museos y fundaciones