Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
La Mina Ana en Bielsa
La Mina Ana en Bielsa
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
previous arrow
next arrow

ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS

Sobre un nuevo y enigmático ornitópodo ibérico

Sobre un nuevo y enigmático ornitópodo ibérico

En el último número de Geogaceta se ha publicado un estudio sobre restos de dinosaurios ornitópodos depositados en Alemania recogido en la década de los 1960 por geólogos alemanes en el Cretácico Inferior de los alrededores de Salas de los Infantes (Burgos). El trabajo conjunto entre nuestros colegas del CAS del MUJA y la Universidad del País Vasco ponen de manifiesto lo singular de estos restos que no pueden ser incluidos en las especies conocidas, pero por el momento son demasiados fragmentarios. La fotografía la hemos tomado del blog Tierra de Dinosaurios.

Tesis sobre los equinodermos del Cámbrico

Tesis sobre los equinodermos del Cámbrico

Los paleontólogos de la Universidad de Zaragoza (IUCA) estamos que nos salimos… Otra tesis más se va a leer en este caso se trata la de Samuel Zamora que tiene el titulo: Equinodermos del Cámbrico medio de las cadenas ibéricas y de la zona cantábrica (Norte de España). La defensa es pública y serás a las 11 horas en el salón de actos del Edificio de Geológicas de la Universidad situado en el Campus de la plaza San Francisco.

Fallo del I Concurso de Ilustraciones Científicas de Dinosaurios

Fallo del I Concurso de Ilustraciones Científicas de Dinosaurios

Ya ha salido el fallo del jurado del I Concurso de Ilustraciones Científicas que organizaba la Fundación para el estudio de los Dinosaurios en Castilla y León. Los paleoartistas han enviado un montón de buenos dibujos y el jurado ha tenido que emplearse a fondo en la decisión. Finalmente han concedido tres premios. El primer premio ha sido para Juan José Castellano de las Navas del Marqués (Ávila) con el dibujo rebaquisáuridos e hipsilofodontes en Burgos.

Abierta la preinscripción para al master de Geología de la Universidad de Zaragoza

Abierta la preinscripción para al master de Geología de la Universidad de Zaragoza

Se ha abierto la preinscripción del Master de Geología de la Universidad de Zaragoza. Se enmarca en el postgrado de Geología que tiene mención de calidad. Se trata de una magnífica posibilidad de mejorar la formación en Geología para licenciados en ciencias e ingenierias, o para completar el periodo formativo para los que quieran hacer una tesis doctoral en Geología. El master es muy amplio con todas asignaturas optativas, de manera que el estudiantes puede hacer un recorrido a su medida. Por ejemplo, al interesado en Paleontología, puede cursar solo asignaturas paleontológicas complementadas con otras de interés general.

Bienvenido a “El día del geólogo”

Bienvenido a “El día del geólogo”

En muchos países del mundo y especialmente en Europa, se celebra todos los años el día del geólogo. En España el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG) pretende institucionalizar el Día del Geólogo como acto conmemorativo anual en el se den cita los profesionales de la Geología, en un acto académico científico que se celebrará el 3 de Julio. Además como buena tradición entre geólogos se ha organizado una salida de campo a Garganta de los Montes, localidad que ya albergó con gran éxito el evento “50 Promociones de Geólogos” organizado en el año 2007.

Mirando los pies de los dinosaurios

Mirando los pies de los dinosaurios

El Aragosaurero Ignacio Díaz-Martínez (Ina) y miembro del equipo de la Fundación Patrimonio Paleontológico de La Rioja/Universidad de La Rioja, ha estado la semana pasada revisando el fantástico material autopodial de los dinosaurios iguanodontes depositados del Museo de Ciencias Naturales de Bruselas y procedentes del famoso yacimiento de Bernissart.

Fémures de dos dinosaurios distintos

Fémures de dos dinosaurios distintos

Nuestra aragosaurera Penélope Cruzado acaba de publicar un trabajo sobre los fémures de dinosaurios hadrosauroideos de Arén. Este trabajo forma parte de una de nuestras contribuciones a las recientemente publicadas Actas de las IV Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su Entorno que ha editado el CAS.

Los dinosaurios de Utrillas (Teruel)

Los dinosaurios de Utrillas (Teruel)

Los aragosaureros no paran de divulgar la Paleontología por las tierras aragonesas coincidiendo con el Año de Darwin. El lunes 29 de Junio le toca a José Ignacio Canudo con la presentación del libro “Los dinosaurios de las Cuencas Mineras” en Utrillas (Teruel). El acto será a las 20 horas en la casa de la cultura de la localidad. Durante la presentación se dará una charla divulgativa para explicar las partes más importantes del libro, dando especial importancia a los descubrimientos que ha hecho el grupo Aragosaurus en los yacimientos del Cretácico Inferior de Utrillas. El acto está organizado por la Comarca de las Cuencas Mineras y al final habrá una pequeña mesa redonda donde se podrá preguntar “todo lo que usted quería saber sobre los dinosaurios de Utrillas y no se atrevía a preguntarlo”.

Tesis sobre la columna vertebral de los homínidos de Atapuerca

Tesis sobre la columna vertebral de los homínidos de Atapuerca

El pasado martes, 23 de Junio, Asier Gómez Olivencia, Licenciado en Geológicas por la Universidad del País Vasco, defendió sus tesis dotoral titulada “estudios paleobiológicos sobre la columna vertebral y la caja torácica de los humamos fósiles del Pleisstoceno, con especial referencia a los fósiles de la Sierra de Atapuerca” en la Universidad de Burgos, obteniendo la máxima calificación Sobresaliente Cum Laude.

Lluvia de ideas para un museo soñado

Lluvia de ideas para un museo soñado

Hace unos días se inició el blog de ciencia de HERALDO.es: http://blogs.heraldo.es/ciencia titulado ‘De cero a ciencia’. La primera entrada es sobre el largamente solicitado Museo de Ciencia en Zaragoza. Pilar Perla, la impulsora del blog, comienza la entrada como este texto: “Prohibido no tocar. Prohibido no pensar. Prohibido no sentir. Prohibido no soñar. Con estas antiprohibiciones, los museos de la ciencia de medio mundo invitan al público a aventurarse por el fascinante universo científico. Aragón es una de las pocas, poquísimas comunidades autónomas (junto a Extremadura y Baleares, que tiene uno en proyecto) que no cuenta aún con un museo de la Ciencia”.

Vídeos


En este viaje al pasado remoto de nuestro planeta, entre 440 y 600 millones de años, descubriremos cómo aparecieron todos los grupos de animales que conocemos hoy en día en tan solo un corto periodo de tiempo de 5 millones de años. Este proceso se conoce como Explosión Cámbrica y es el momento en el que los organismos empiezan a mineralizar sus conchas. En este video realizado por el IGEO, el IGME, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid nos mostrará las evidencias de este proceso en el registro geológico.


Blogs/webs paleontológicos


Enlaces


Museos y fundaciones