ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS
El cambio climático en el valle del Jordán hace 800.000 años
Nuestra aragosaurera Gloria Cuenca se encuentra esta semana en Jerusalén (Israel). The Hebrew University of Jerusalem le ha invitado a una reunión científica sobre el cambio climático en el valle del Jordán entre los 700 y los 800.000 años. El miércoles defenderá una ponencia donde demostrará la importancia de los cambios en las asociaciones de los pequeños roedores de Atapuerca para interpretar el cambio climático del final del Pleistoceno inferior y su importancia en la dispersión de los homínidos en el Pleistoceno medio europeo.
caracoles en coprolitos de dinosaurios
La investigadora Karen Chin y colaboradores acaban de publicar un interesante articulo en la revista Lethaia en el que describe la presencia de gasterópodos en coprolitos de dinosaurios del Cretácico Superior de Montana (EE.UU.). Los gasterópodos de diferentes especies son abundantes en los coprolitos de los dinosaurios fitófagos (comedores de plantas) de la Formación Two Medicne. La investigadora apunta que no fueron consumidos por los dinosaurios, sino que en realidad los gasterópodos se alimentaban de las heces.
Dolinasorex se ha hecho famosa
Los mas asiduos a esta web recordareis que subimos la noticia hace unas semanas con la descripcion de una nueva musaraña venenosa (Dolinasorex) por parte de nuestros aragosaureros Juan y Gloria. A raíz de salir una reseña en la plataforma digital SINC ha salido publicado en todos los medios. Para los interesados podéis ver un pequeño video con una entrevista a Juan donde explica el descubrimiento. Volvemos a adjuntar la noticia a continuación.
“Anclándose” hace 500 millones de años en los fondos marinos del Cámbrico-Ordovícico.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Zaragoza y franceses acaba de publicar un interesante artículo que demuestra que las anclas son un diseño de la naturaleza de hace 500 millones de años para fijarse al fondo marino. Esta afirmación es el resultado del estudio de una nueva especie de equinodermo de la Formación Valtorres (Sur de Zaragoza) que describen en la revista Swiss Journal of Geosciences y que presenta una curiosa estructura en ancla.
Presentación libro “Dinosaurios de la Comarca Cuencas Mineras”
Ha salido a la luz uno de nuestros proyectos más ilusionantes para este año. Se trata del libro “Dinosaurios de la Comarca Cuencas Mineras”. Para hacer participe a todos de esta buena noticia para la paleontología turolense, el jueves 14 de Mayo, a las 12 horas va a celebrase la presentación de este libro. El acto ha sido convocado por la Comarca de las Cuencas Mineras en el Salón de Actos del Vicerrectorado del Campus de Teruel. Van a participar Javier Altaba, presidente de la Comarca y nuestro aragosaurero José Ignacio Canudo que comentará brevemente los contenidos del libro.
Bienvenido aragosaurus – iuca
IUCA comienza a andar y en los próximas semanas se va a elegir a un director. El IUCA es el Instituto Universitario de Ciencias Ambientales que fue constituido en Septiembre del 2008. Los aragosaureros nos hemos integrado en este nuevo instituto de investigación, lo que va a repercutir en que podamos hacer una mejor ciencia y formar a nuevos investigadores. En estos momentos con la crisis, quizás no sea el mejor momento para que comience un instituto de investigación, pero hay que verlo con una ilusionante perspectiva de futuro. A partir de ahora vamos a llamarnos aragosaurus-iuca. Ya os contaremos como va este nuevo proyecto.
Marcas de peces de hace 120 millones de años
Nuestros colegas Rubén Ezquerra (Fundación la Rioja) y Loïc Costeur (Museo de Ciencias Naturales de Basilea, Suiza) acaban de publicar un artículo en la revista Cretaceous Research donde describen unos curiosos rastros fósiles producidos por peces desplazándose por el fondo de un río del Cretácico Inferior. Este movimiento produjo unas pistas sinuosoides atribuidas al icnotaxón Undichna unisulca. Más información en La Rioja.com.
Trilobites gigantes del Ordovícico
El último número de la revista norteamericana Geology publica un articulo de colegas españoles (CSI e IGME) y portugueses con la descripción de un excepcional yacimiento de trilobites ordovícicos. Se trata de una acumulación de gigantescos trilobites con una conservación impecable. Se trata de taxones ya conocidos, pero de un tamaño desmesurado, debido posiblemente a las condiciones ambientales que había en lo que hoy conocemos como Portugal hace 465 millones de años.
Curso Restauracion Fósiles
Entre los días 8 y 12 de Junio se va a celebrar en Valencia un curso específico para la conservación y restauración de las colecciones geológicas y paleontológicas. Este curso está organizado por la Generalitat de Valencia Conselleria de Cultura i Esport y por el Institut Valencià de Conservació i Restauració de béns culturals. El técnico en restauración de geología y paleontología Vicens Carrió Lluesma del National Museums Scotland, y Gemma González Santiago (técnico en restauración de paleontología del IVC+R) van a dirigir el curso. Al final de la noticia, os adjuntamos el pdf con la información del curso y el teléfono de contacto de los organizadores.
Salida de Campo para conocer las icnitas de dinosaurios de Demnat
La Asociación para la protección del patrimonio geológico de Marruecos y la Fundación patrimonio paleontológico de la Rioja han organizado la reunión “Dinosauriens de Demnat”. La dirección científica corre a cargo de nuestros colegas de las Universidades de Rabat y de la Rioja. En los últimos días de Septiembre se van a visitar los principales yacimientos de icnitas de esta región de Marruecos. Se podrá discutir “in situ” las polémicas que han surgido con la interpretación de algunos yacimientos como el de los saurópodos nadadores. El precio es de 350 Euros. Más información a continuación y en el pdf adjunto.