ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS
Licitadas las obras para el cerramiento de las Cerradicas
Hemos leído en el Heraldo de Aragón que el yacimiento de las Cerradicas en Galve se va a proteger con una estructura diseñada exclusivamente. El artículo está firmado por la periodista Leonor Franco y se puede leer en extenso en la edición digital del Heraldo. Las Cerradicas es el yacimiento de icnitas de dinosaurio más importante de nuestra comunidad y es el propuesto por Aragón como candidato a Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Os adjuntamos algunos retazos del artículo para os animéis a leerlo por completo.
Descubiertas proteinas de un hadrosaurido de 80 millones de años
El ultimo número de la revista Science acaba de publicar un interesante trabajo de la investigadora norteamericana Mary Schweitzer y colaboradores donde demuestra la presencia de secuencias de proteinas conservadas en huesos del hadrosaurido Brachylophosaurus canadiensis del Campaniense de Montana (EE.UU.). Se trataría de moléculas de más de 80 millones de antigüedad.
Acto de condena por la destrucción del yacimiento de la Cueva de Chaves
Hace unos meses nos levantamos con la desagradable noticia de la destrucción del yacimiento del Neolítico y Paleolítico de la Cueva de Chaves. Este yacimiento se encuentra en el interior de un coto de caza y los dueños de dicho coto vaciaron por completo el relleno que contenía el yacimiento. La excusa fue de lo más peregrina, ya que argumentaron que se hizo para proporcionar refugio a los animales del coto. El relleno de esta cueva era bien conocido por su importancia, aunque solo se había excavado una pequeña parte de su superficie. Entre los descubrimientos realizados hechos por los equipos de Pilar Utrilla y Vicente Balldellou hasta el momento hay que apuntar un enterramiento de un adulto de más de 6000 años. El individuo conservaba un anillo de hueso. Además se había recuperado numerosa industria lítica y cantos rodados pintados, además de numerosos huesos de vertebrados.
Demostrada la presencia de dinosaurios no avianos en el Paleoceno
El investigador norteamericano James E. Fassett ha publicado un extenso trabajo en la revista de acceso abierto Paleontologia electronica donde demuestra (una vez más) la presencia de restos de dinosaurios (no avianos) en la base del Paleoceno en Nuevo Méjico y Colorado (EE.UU.). Muchos de estos restos ya se conocían, pero lo que ha hecho Fassett es realizar un riguroso estudio magnetoestratigráfico y palinológico que demuestra que se encuentran en sedimentos de la base del Terciario. El trabajo se puede descargar gratis en la revista, aunque pesa un poco.
Reconstruyendo la escena del crimen del asesinato masivo de finales del Cretácico
Os anunciamos una charla superinteresante y que va a ser muy didáctica.
Para los que vivan en Zaragoza o cerca vale la pena escuchar hablar a
uno de los investigadores más importantes del mundo en la extinción del
límite – Cretácico. No tiene nombre extraño, ya que es navarro y trabaja
en la Universidad de Zaragoza y se llama José Antonio Arz. Muy recomendable. El título de la charla es «Reconstruyendo la escena del crimen del asesinato masivo de finales
del Cretácico». José Antonio Arz es Doctor y Profesor Titular de
Paleontología de la Universidad de Zaragoza. Hora 19 horas en el Salón
de Geológicas de la Universidad de Zaragoza. Campus de la Plaza San
Francisco. ZARAGOZA.
Abierta la inscripción para los Cursos de Verano de Icnitas de dinosaurio
Hemos leído en Vinosaurio que ya está disponible la información e inscripción de los Cursos de Verano y Campos de Trabajo de las icnitas de La Rioja. Los pueblos donde se imparten los cursos son los mismos que otros años, Igea, Enciso y Hornillos de Cameros. Además en Marruecos que se acudirá por primera vez a Tabant. Estos cursos llevan más de 20 años dirigidos por el profesor Félix Pérez Lorente de la Universidad de la Rioja. Lo organizan la Fundación Universidad e la Rioja. Son los que tienen más tradición de los que se imparten sobre icnitas de dinosaurios en nuestro país y desde hace unos años en Marruecos. No se lo pueden perder los que quieran aprender sobre icnitas y sobre su conservación y restauración. Muy recomendable.
I Workshop sobre conservación y restauración para colecciones de historia natural
La pasada semana se celebró en Sabadell el I Workshop sobre conservación y restauración para colecciones de Historia Natural, organizado por el Instituto Catalán de Paleontología. En esta reunión han participado conservadores de diversos museos europeos, como Chris Collins del Natural Histoy Museum de Londres o Piet Stoffelen del National Botanic Garden de Bélgica. Además, de contar con comunicaciones y posters de varios museos españoles (Museu de Ciències Naturals de Barcelona, Museo Geominero de Madrid, Museo Nacional de Ciencias Naturales y Museo de Salas de los Infantes, entre otros) y empresas (Paleoymas, TTI, EYPAR, etc.). Nuestra aragosaurera Penélope Cruzado fue la encargada de representarnos y aprender lo último en preparación y restauración de fósiles.
Descubierto un nuevo tiranosauroideo del Cretácico Inferior
Un equipo de investigadores norteamericanos y chinos acaban de publicar el descubrimiento de un nuevo terópodo tiranosaurido del Aptiense – Albiense (Cretácico Inferior) de China. Han elegido un nombre un poco difícil de pronunciar: Xiongguanlong baimoensis. Su principal caraterística es que su cráneo es alargado y estrecho, bien diferente a Tyrannosaurus rex, la especie más conocida de este clado de dinosaurios carnívoros.
Los vertebrados fósiles del Parque Cultural del Río Martín
El próximo viernes 24 de Abril, nuestro aragosaurero José Ignacio Canudo va a impartir una atractiva charla divulgativa sobre los vertebrados fósiles del Parque Cultural del Río Martín. La charla será a las 19 horas en el Ayuntamiento de Albalate del Arzobispo (Teruel) y forma parte de las actividades programadas por Aragosaurus y el Parque Cultural para el año Darwin.
Dinosaurios y otros vertebrados del Anfiteatro
Nuestros aragosaureros junto con colegas argentinos acaban de publicar un nuevo trabajo en la prestigiosa revista Cretaceous Research. Se trata de la descripción de los fósiles de vertebrados (dinosaurios, cocodrilos, tortugas y peces) del Cretácico Superior encontrados en varias campañas de prospección en el Anfiteatro. Se trata de una espectacular zona situada en Cipolletti (Río Negro, Patagonia, Argentina).