Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
La Mina Ana en Bielsa
La Mina Ana en Bielsa
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
previous arrow
next arrow

ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS

Los cristales que imitan a los seres vivos

Los cristales que imitan a los seres vivos

El estudio de las primeras formas de vida resulta complicado por la simpleza y por la posibilidad que el mundo inorgánico produzca morfologías similares. Una de las grandes novedades científicas de los últimos años es el reconocimiento de ciertas estructuras en un meteorito como formas orgánicas. Desde su publicación hubo dudas sobre su origen orgánico, que definitivamente descartan los investigadores españoles Juan Manuel García Ruiz y Emilio Melero, del CSIC que acaban de publicar un artículo en Science explicando como se forman los biomorfos de sílice. Se trata de estructuras que pueden confundirse con supuestos organismos sencillas y microscópicos  como los descritos en el meterorito.
Más información en el Pais.

Cambios climáticos y dinosaurios polares

Cambios climáticos y dinosaurios polares

Investigadores belgas y rusos acaban de describir una asociación fósil de dinosaurios en sedimentos del final del Cretácico en Kakanaut, situado en la región del Artico. Este descubrimiento es importante en la discusión sobre las causas de la extinción de los dinosaurios, bien de una manera gradual en la parte final del Cretácico o bien de una manera brusca coincidiendo con el impacto meteorítico del límite Cretácico-Terciario. Los autores defienden que este nuevo descubrimiento quita argumentos a pensar que la extinción de los dinosaurios fue consecuencia de una bajada de las temperaturas producida o no por el impacto metorítico.

Un terópodo con un pie patológico

Un terópodo con un pie patológico

Investigadores del Muja y del Museo Tridentino de Italia acaban de describir un curioso y singular rastro producido por un dinosaurio terópodo hace 150 millones de años. El productor de este rastro tenía una malformación (patología) en uno de sus dedos del pie derecho, de manera que este dedo se encuentra anormalmente desplazada hacía la derecha. Este trabajo se ha publicado en la revista francesa Oryctos.

La idea de Evolución. 150 años después de Darwin

La idea de Evolución. 150 años después de Darwin

El Instituto de Estudios de la Ciencia y la Tecnología organiza el Congreso Internacional “La idea de Evolución. 150 años después de Darwin” dedicado a conmemorar el nacimiento de Darwin (1809) y la publicación de El Origen de las Especies (1859) y a analizar la significación del darwinismo en el plano científico, social y cultural.  Más información en: http://darwin2009.usal.es/

Ya tenemos el nuevo logotipo

Ya tenemos el nuevo logotipo

Nuestros aragosaureros Miguel Moreno y Jose Manuel Gasca han preparado un nuevo y espectacular logotipo para Aragosaurus. La idea que han desarrollado es una imagen capaz de integrar las dos principales líneas de investigación que estamos y vamos a seguir desarrollando: los vertebrados del Mesozoico y del Pleistoceno.

Atapuerca et les premiers européens en el Musée de l’Homme

Atapuerca et les premiers européens en el Musée de l’Homme

El Miércoles, 14 de Enero se va a inaugurar en el Musée de l`Homme de Paris la exposición “Atapuerca et les premiers européens”. Coincidiendo con esta inauguración se va a desarrollar un ciclo de charlas en el mismo Museo en el que va a participar nuestra aragosaurera Gloria Cuenca con la charla Atapuerca “Le paléoenvironnement des hommes d’Atapuerca”. Además participarán otros miembros del equipo de investigación de Atapuerca con charlas de los principales descubrimientos y su importancia en el inicio de la colonización del territorio europeo por parte de los humanos modernos.

Como conseguir que se visiten los museos y exposiciones de Paleontología

Como conseguir que se visiten los museos y exposiciones de Paleontología

El próximo viernes, 16 de enero, de 10 a 13.30h tendrá lugar el seminario abierto a todos los interesados titulado:  La ciencia y sus públicos – Old Bones and New Identities. Paleoanthropology in the Public Realm. Este seminario se celebrará en la sala de reuniones del Centro de Historia de la Ciencia de la Facultad de Ciencias de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).

Descrita nueva especie de cocodrilo del final del Cretácico

Descrita nueva especie de cocodrilo del final del Cretácico

En uno de los últimso números del año pasado de la revista inglesa Palaeontology se ha publicado la descripción de un nuevo cocodrilo del Cretácico Superior de Italia. Se trata de una nueva especie del género Acynodon, llamada Acynodon adriaticus y proviene de Villaggio del Pescatore (Trieste, NE de Italia). Es un cocodrilo con un rostro estrecho que podría estar en la base del clado Gobidonta, en el que se incluyen entre otros, los aligatores y caimanes de Sudamérica.

Vídeos


En este viaje al pasado remoto de nuestro planeta, entre 440 y 600 millones de años, descubriremos cómo aparecieron todos los grupos de animales que conocemos hoy en día en tan solo un corto periodo de tiempo de 5 millones de años. Este proceso se conoce como Explosión Cámbrica y es el momento en el que los organismos empiezan a mineralizar sus conchas. En este video realizado por el IGEO, el IGME, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid nos mostrará las evidencias de este proceso en el registro geológico.


Blogs/webs paleontológicos


Enlaces


Museos y fundaciones