ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS
Los dilemas de Darwin
Estamos en la año de Darwin, por lo que vamos a tener muchas referencias a su vida y a su obra. La última es una publicación de Richard Callow y Martin Brasier del Universidad de Oxford en la cual inciden en uno de los dilemas de Darwin que no fue capaz de resolver. Básicamente se trataba de la falta de argumentos para explicar la ausencia de fósiles en rocas anteriores al Cámbrico. Darwin lo enunció en El Origen de las Especies en 1859.
Reunión científica para conocer los dinosaurios de Demnat
Desde el año 1998 las Universidades de Rabat y la Rioja realizan sus investigaciones en varios yacimientos con icnitas de dinosaurios cerca de la localidad de Demnat, en la región de Azilal en el Alto Atlas (Marruecos). Para mostrar sus nuevos descubrimientos y yacimientos conocidos anteriormente han organizado para finales de Septiembre una reunión científica. Todos estos yacimientos están integrados dentro del Géoparc M´Goun, un proyecto pionero tanto en Marruecos como en el continente africano.
Cuidados parentales en terópodos no avianos
Para David Varricchio y colaboradores 2008 va ser un año para recordar. Además de publicar un par de artículos de gran relevancia en revistas comoActa Paleontologica Polonica (1) donde presentaba un espléndido caso de conservación excepcional donde una manada de más de veinte individuos de Sinornithomimus dongi se encontraba atrapada en una trampa de barro, y Paleobiology (2), donde realizaban una comparación de la conductividad de vapor de agua en huevos de España y Argentina, termina el año con la concesión del premio de Paleonturología por su artículo sobre un dinosaurio excavador descubierto dentro de su madriguera y publica un interesante artículo en la revista más prestigiosa de ciencia general, Science (3), sobre las costumbres de incubación de los dinosaurios terópodos.
Una clasificación de paleontólogos de dinosaurios
A finales del año pasado, el investigador inglés M. Benton ha publicado un curioso trabajo en la revista norteamericana Paleobiology. Ha establecido una clasificación de los paleontólogos en función del número de especies válidas de dinosaurios que ha descrito. Además usa un índice de éxito de las especies, se trata del número de especies válidas/total de especies creadas por cada paleontólogo. Nuestro colega Xabier Pereda-Suberbiola nos ha escrito unas palabras.
¿Icnitas de dinosaurios o marmitas gigantes?
Hace unos meses se publicó un artículo en la prestigiosa revista Palaios donde se describía un espectacular yacimiento de icnitas de dinosaurios del Jurásico Inferior de Arizona (EE.UU.). Estas icnitas tienen una conservación singular, por lo que desde que se publicaron ha surgido dudas sobre su asignación a dinosaurios, e incluso algunos colegas han considerado que eran artefactos de la erosión.
¿Se mezclaron los humanos modernos con los neandertales?
La revista norteamericana PNAS (Proceedings of the National Academy of Sciences) acaba de publicar un artículo sobre los neandertales de la Sima de las Palomas en Murcia. Este yacimiento es uno de los más importantes en la Península Ibérica para el estudio de los últimos neandertales y su interacción con los primeros hombres modernos.
Skorpiovenator bustingorryi, un nuevo abelisauridae excepcionalmente completo
Nuestros colegas argentinos no paran de describir nuevos dinosaurios. En este caso, se trata de Juan Canale del Museo del Chocón y colaboradores acaban de describir Skorpiovenator bustingorryi en niveles de la parte baja del Cretácico Superior de Neuquén. Se trata de un ejemplar excepcionalmente completo y además se encuentra articulado. Se ha publicado en la revista alemana Naturwissenschaften.
Austroraptor cabazai, descrito el mayor terópodo dromaeosáurido de Sudamérica
Investigadores argentinos liderados por Fernando Novas del CONICET acaban de describir un nuevo dinosaurio terópodo dromáeosaurido en el Cretácico Superior de Argentina. Austroraptor cabazai se incluye en los unenlaginos, un grupo solo conocido en la Patagonia.
Encontrado el ADN de 10 dinosaurios distintos en un mosquito del Cretácico Inferior de España
En la fotografía se puede ver a Ronaldinho, el mosquito que conservaba en su interior el ADN de diez dinosaurios distintos. Fue encontrado en unas prospecciones rutinarias en la localidad de Utrillas (Teruel). Fue el azar que nos ayudó en el descubrimiento, ya que había un partido del Barça y teníamos prisa por ir al bar para verlo. En nuestra prisa por llegar le dimos una patada una piedra y resulta que ahí estaba Ronaldinho.
Iberolophus, un nuevo endemismo ibérico
La aragosaurera Ainara Badiola junto a Miguel Ángel Cuesta de la Universidad de Salamanca acaban de describir un nuevo genero de mamífero que han llamado Iberolophus con dos especies I. arabensis de Zambrana (Álava) e I. jimenezi de Mazaterón (Soria). Se trata de un perisodáctilo ancestro lejano de nuestros actuales caballos y que vivió en la Península Ibérica en el Eoceno Medio y Superior. El trabajo se ha publicado en la prestigiosa revista norteamericana Journal of Vertebrate Paleontology.