Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
La Mina Ana en Bielsa
La Mina Ana en Bielsa
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
previous arrow
next arrow

ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS

Sobre la edad de muerte  de la Señora Ples

Sobre la edad de muerte de la Señora Ples

Alejandro Bonmati, Juan Luis Arsuaga (Centro Mixto Carlos III-Universidad Complutense) y Carlos Lorenzo (Universidad Rovira i Virgili) acaban de publicar un nuevo estudio sobre la edad de la muerte de Mrs Ples. Este famoso fósil clasificado como Australopithecus africanus proviene del yacimiento de Sterkfontein en Sudáfrica. Es uno de los fósiles más conocidos en el mundo de la antropología por su historia mediática. Alejandro nos ha enviado una nota de prensa bien chula sobre este nuevo estudio.

Tastavinsaurus en el programa “Ciencia Viva”

Tastavinsaurus en el programa “Ciencia Viva”

El último número de la revista de divulgación científica “A ciencia cierta” publica un artículo titulado “Tastavinsaurus, el último dinosaurio en llegar”. Está escrito por el “jefe” y trata del descubrimiento y estudio de este nuevo saurópodo aragonés, que formó parte del trabajo de tesis doctoral de Rafael Royo, ahora paleontólogo de la FCPT-Dinópolis. Se puede descargar gratis al final de la noticia.

Gran Dolina: un yacimiento clave para el estudio del clima del Pleistoceno inferior final y medio

Gran Dolina: un yacimiento clave para el estudio del clima del Pleistoceno inferior final y medio

Nuestro aragosaurero Hugo Alexandre Blain y miembro del Institut de Paleoecologia Humana i Evolució Social de Tarragona ha liderado un nuevo estudio sobre el clima de toda la secuencia del yacimiento de la Gran Dolina en Atapuerca a partir del estudio de aproximadamente 40.000 restos de anfibios y reptiles procedentes de un sondeo previo a las actuales excavaciones en extensión.

El Cantábrico destruye icnitas de dinosaurios… pero también las descubre

El Cantábrico destruye icnitas de dinosaurios… pero también las descubre

Hace unos días pudimos leer una interesante entrevista con José Carlos García Ramos, el director del Muja, en la voz de Asturias. En esta entrevista explica como la acción de erosión del Cantábrico está destruyendo algunos de los yacimientos de icnitas de la costa de los dinosaurios que los turistas pueden visitar. Sin embargo este es el proceso normal por el que también vuelven a aparecer nuevas icnitas después de cada tormenta.

Hemos descrito un nuevo mamífero multituberculado del Cretácico Inferior  (120 millones de años)

Hemos descrito un nuevo mamífero multituberculado del Cretácico Inferior (120 millones de años)

Investigadores del Grupo Aragosaurus de la Universidad de Zaragoza (Ainara Badiola, José Ignacio Canudo y Gloria Cuenca-Bescós) acaban de describir un nuevo género de mamíferos del Cretácico Inferior llamado Cantalera abadi. Es un taxón que por el momento no se ha encontrado en otra parte del mundo y podría ser endémico de la Península Ibérica. Vivió hace unos 120 millones de años por lo que coincidió con los dinosaurios, aunque claro era mucho más pequeño.

Vídeos


En este viaje al pasado remoto de nuestro planeta, entre 440 y 600 millones de años, descubriremos cómo aparecieron todos los grupos de animales que conocemos hoy en día en tan solo un corto periodo de tiempo de 5 millones de años. Este proceso se conoce como Explosión Cámbrica y es el momento en el que los organismos empiezan a mineralizar sus conchas. En este video realizado por el IGEO, el IGME, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid nos mostrará las evidencias de este proceso en el registro geológico.


Blogs/webs paleontológicos


Enlaces


Museos y fundaciones