Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
La Mina Ana en Bielsa
La Mina Ana en Bielsa
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
previous arrow
next arrow

ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS

La Geología y Sedimentología de la Cuenca de Jaca

La Geología y Sedimentología de la Cuenca de Jaca

El viernes, 14 de Noviembre el profesor de Estratigrafía Antonio Pérez (Universidad de Zaragoza) va a impartir una charla titulada Geología y Sedimentología en la Cuenca de Jaca. Se trata de una de las conferencias incluidas en el ciclo «La Jacetania, Los orígenes». Está organizadas por la Asociación
Sancho Ramírez y colabora el Excmo. Ayuntamiento de Jaca. El horario es
las 20’15 horas y el lugar es el salón de Ciento del Ayuntamiento de
Jaca. La reconstrucción paleogeográfica es de la web de Ron Blakey (http://jan.ucc.nau.edu/~rcb7/).

Pequeños en tamaño, grandes en número. Los microvertebrados de Atapuerca

Pequeños en tamaño, grandes en número. Los microvertebrados de Atapuerca

Gloria Cuenca imparte hoy Jueves la conferencia ”Pequeños en tamaño, grandes en número” en Huesca. La charla va a tratar sobre los roedores y otros pequeños mamíferos pleistocenos de la Sierra de Atapuerca. Se trata de una actividad paralela a la Exposición de Atapuerca y la Evolución humana. Comenzará a las 20 horas en el Salón de Actos de la Diputación Provincial de Huesca. c/ Porches de Galicia, 4 en Huesca.

IV Edición Premio José María Savirón de Divulgación Científica

IV Edición Premio José María Savirón de Divulgación Científica

Se encuentra abierta la propuesta para candidatos al IV Edición Premio José María Savirón de Divulgación Científica. Esta organizado por varios colegios oficiales e instituciones de investigación entre las cuales se encuentra la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza. Hay dos modalidades, una de ámbito nacional y otra para la Comunidad Autónoma de Aragón. Los premios no tienen dotación económica. Se entregará Diploma acreditativo y un Motivo Conmemorativo.

Pitekunsaurus, el último saurópodo en llegar.

Pitekunsaurus, el último saurópodo en llegar.

Nuestros colegas Leonardo Filippi (Museo Carmen Funes) y Alberto Garrido (Dirección General de Minería – Museo de Zapala) acaban de describir el nuevo saurópodo titanosaurio Pitekunsaurus macayai del Cretácico Superior de Rincón de los Sauces (Neuquén, Patagonia, Argentina). El artículo con la descripción ha sido publicado en el último número de la prestigiosa revista argentina Ameghiniana.

Un gran logro para la geoconservación

Un gran logro para la geoconservación

Por primera vez en sus 60 años de historia, la UICN incorpora a su agenda la conservación del patrimonio geológico y de la geodiversidad. A pesar de que la geodiversidad condiciona los sistemas naturales y constituye una parte esencial de la naturaleza. La Comisión de Patrimonio de la Sociedad Geológica de España ha sido la que he propuesta esta mejora en la protección medioambental. Os adjuntamos la nota de prensa que nos han enviado.

Estudiando cáscaras de huevo de dinosaurio con microscopio electrónico

Estudiando cáscaras de huevo de dinosaurio con microscopio electrónico

Esta semana nuestro compañero Miguel Moreno-Azanza se encuentra visitando el departamento de Earth and Ocean Sciences (Ciencias de la Tierra y del Océano) de la Universidad de Liverpool, asistiendo a  un curso de microscopía electrónica de barrido (MEB) impartido por la Doctora Elisabetta Mariani. El objetivo de Miguel es comprobar si es posible aplicar las técnicas más punteras en microscopía electrónica al estudio de las cáscaras de huevo fósiles.

Sobre los cocodrilos sebesosuquios del Cretácico Superior de Europa

Sobre los cocodrilos sebesosuquios del Cretácico Superior de Europa

El investigador valenciano Julio Company y colaboradores han presentado un trabajo sobre los “cocodrilos” sebecosuquios de Europa en el recientemente celebrado III congreso Latinoamericano de Paleontología de Vertebrados (Neuquén, Argentina). En su comunicación se ponen al día los conocimientos de estos curiosos “cocodrilos” europeos.

Los dinosaurios hadrosauroideos ibéricos en la Society of Vertebrate Paleontology

Los dinosaurios hadrosauroideos ibéricos en la Society of Vertebrate Paleontology

En el último congreso de la Society of Vertebrate Paleontology  hemos presentado nuevos datos sobre la biodiversidad de los hadrosauroideos ibéricos. El trabajo en colaboración con colegas de la Universidad del País Vasco, la Universidad Politécnica de Valencia y el Muja se trata de un resumen de la investigación que estamos desarrollando para conocer las relaciones paleobiogeográficas de nuestros dinosaurios.

Descubiertas por primera vez icnitas de grandes tetrápodos del Pérmico español

Descubiertas por primera vez icnitas de grandes tetrápodos del Pérmico español

En el recientemente celebrado congreso de la Sociedad Española de Paleontología en el Museo del Jurásico de Asturias se ha presentado una comunicación donde colegas de la Universidad de Bourgogne (Francia), La Rioja y el CAS describen por primera vez un rastro especialmente espectacular de un gran tetrápodo del Pérmico de la Formación Peña Sagra en Cantabria.

Vídeos


En este viaje al pasado remoto de nuestro planeta, entre 440 y 600 millones de años, descubriremos cómo aparecieron todos los grupos de animales que conocemos hoy en día en tan solo un corto periodo de tiempo de 5 millones de años. Este proceso se conoce como Explosión Cámbrica y es el momento en el que los organismos empiezan a mineralizar sus conchas. En este video realizado por el IGEO, el IGME, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid nos mostrará las evidencias de este proceso en el registro geológico.


Blogs/webs paleontológicos


Enlaces


Museos y fundaciones