ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS
Charla sobre los últimos descubrimientos de dinosaurios riojanos
El próximo día 15 de Octubre nuestro aragosaurero José Ignacio Canudo junto al profesor de la Universidad de la Rioja Félix Pérez Lorente va a impartir una charla con fotografías sobre los últimos descubrimientos científicos de los Dinosaurios de la Rioja. La Charla será a las 20 horas. en el Centro Cultural Caja Rioja Gran Vía en Logroño. Una buena oportunidad de conocer algo más sobre los dinosaurios riojanos.
Juanma, nuevo doctor con un estudio de los pequeños vertebrados y el clima
Estamos de enhorabuena, nuestro aragosaurero Juanma López García de la Universidad de Tarragona ya es doctor y con la máxima nota de Sobresaliente Cum Laude. En un tiempo de cuatro años ha desarrollado un brillante trabajo sobre la evolución de las asociaciones faunísticas de los pequeños vertebrados del Pleistoceno superior de la Península Ibérica.
La Cueva del Mirón en el listado de yacimientos estudiados por Aragosaurus
Hemos añadido en el apartado de investigación una nueva provincia en la que hacer unos años que trabajamos. Se trata de Cantabria, en el que los aragosaureros investigamos los micromamíferos de la Cueva del El Mirón. Os adjuntamos la información que hemos colgado sobre este importante yacimiento.
Tastavinsaurus ya está aquí
Diez años después de la excavación hemos descrito Tastavinsaurus, el dinosaurio catador de vinos. Fué nuestra excavación importante y en la que se puso mucho cariño y esfuerzo por parte de todos. Es un momento de gran alegría. Os adjuntamos la nota de prensa que hemos envíado para su difusión. En los próximos días os iremos contando más cosas de este fantástico dinosaurio.
Publicado el programa de las 24 Jornadas de Paleontología
Acaba de distribuirse la tercera circular de las 24 Jornadas de Paleontología que se van a celebrar en el Museo del Jurásico de Asturias http://www.dinoastur.com/jornadas/.
En el pdf adjunto se encuentra el programa general, la distribución de comunicaciones orales en las distintas sesiones, y el listado de comunicaciones en formato póster. Los chicos del Muja ya lo tienen todo organizado.
Dani estudia el terópodo de Vallibona en su trabajo fin de Master
Daniel Gómez Fernández, miembro de Aragosaurus, defendió el pasado 16 de septiembre en el Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Zaragoza su trabajo Fin de Máster en iniciación a la investigación en Geología titulado “Descripción de un nuevo dinosaurio terópodo de la Formación Morella (Cretácico Inferior) en Castellón, España”, el cual fue tutelado por José Ignacio Canudo.
Descubierto un gran terópodo que respiraba como las aves actuales
Un trabajo publicado en la revista PLos ONE por investigadores norteamericanos y argentinos liderados por Paul Sereno han descrito un nuevo dinosaurio que han nombrado Aerosteon riocoloradensis, que significa «huesos aéreos del río Colorado».
Indemnizados con 150.000 euros los descubridores del hombre del hielo
La justicia italiana ha decidido indemnizar con 150.000 euros a los turistas alemanes que encontraron el hombre de los hielos hace 17 años en un glaciar de los Alpes italianos.
Por primera vez llega a Huesca la exposición de Atapuerca y la evolución humana
Hoy día 30 de septiembre a las 20,00h tendrá lugar en el Museo Provincial de Huesca, (Plaza de la Universidad nº 1) la inauguración de la exposición Atapuerca y la evolución humana. Además se hará un ciclo de confererencias, en las que va a participar nuestra aragosaurera Gloria Cuenca.
Descrita una nueva familia fósil de tiburones: los ancestros del gran tiburón blanco
Un trabajo conjunto de investigadores de la Universidad de Zaragoza (José Ignacio Canudo y Gloria Cuenca) del Grupo Aragosaurus y de la Universidad de Berlín (Jürgen Kriwet y Stephanie Klug) ha permitido describir la nueva familia de tiburones llamada Eoptolamnidae y un nuevo género y especie (Eoptolamna eccentrolopha) a partir de dientes aislados encontrados en el yacimiento de Vallipón del Barremiense superior (120 millones de años) de Castellote (Teruel). El trabajo ha sido publicado en la prestigiosa revista inglesa Journal of Linnean Society.