Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
La Mina Ana en Bielsa
La Mina Ana en Bielsa
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
previous arrow
next arrow

ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS

Charla sobre los últimos descubrimientos de dinosaurios riojanos

Charla sobre los últimos descubrimientos de dinosaurios riojanos

El próximo día 15 de Octubre nuestro aragosaurero José Ignacio Canudo junto al profesor de la Universidad de la Rioja Félix Pérez Lorente va a impartir una charla con fotografías sobre los últimos descubrimientos científicos de los Dinosaurios de la Rioja. La Charla será a las 20 horas. en el Centro Cultural Caja Rioja Gran Vía en Logroño. Una buena oportunidad de conocer algo más sobre los dinosaurios riojanos.

Juanma, nuevo doctor con un estudio de los pequeños vertebrados y el clima

Juanma, nuevo doctor con un estudio de los pequeños vertebrados y el clima

Estamos de enhorabuena, nuestro aragosaurero Juanma López García de la Universidad de Tarragona ya es doctor y con la máxima nota de Sobresaliente Cum Laude. En un tiempo de cuatro años ha desarrollado un brillante trabajo sobre la evolución de las asociaciones faunísticas de los pequeños vertebrados del Pleistoceno superior de la Península Ibérica.

Tastavinsaurus ya está aquí

Tastavinsaurus ya está aquí

Diez años después de la excavación hemos descrito Tastavinsaurus, el dinosaurio catador de vinos. Fué nuestra excavación importante y en la que se puso mucho cariño y esfuerzo por parte de todos. Es un momento de gran alegría. Os adjuntamos la nota de prensa que hemos envíado para su difusión. En los próximos días os iremos contando más cosas de este fantástico dinosaurio.

Publicado el programa de las 24 Jornadas de Paleontología

Publicado el programa de las 24 Jornadas de Paleontología

Acaba de distribuirse la tercera circular de las 24 Jornadas de Paleontología que se van a celebrar en el Museo del Jurásico de Asturias http://www.dinoastur.com/jornadas/.
En el pdf adjunto se encuentra el programa general, la distribución de comunicaciones orales en las distintas sesiones, y el listado de comunicaciones en formato póster. Los chicos del Muja ya lo tienen todo organizado.  

Dani estudia el terópodo de Vallibona en su trabajo fin de Master

Dani estudia el terópodo de Vallibona en su trabajo fin de Master

Daniel Gómez Fernández, miembro de Aragosaurus, defendió el pasado 16 de septiembre en el Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Zaragoza su trabajo Fin de Máster en iniciación a la investigación en Geología titulado “Descripción de un nuevo dinosaurio terópodo de la Formación Morella (Cretácico Inferior) en Castellón, España”, el cual fue tutelado por José Ignacio Canudo.

Descrita una nueva familia fósil de tiburones: los ancestros del gran tiburón blanco

Descrita una nueva familia fósil de tiburones: los ancestros del gran tiburón blanco

Un trabajo conjunto de investigadores de la Universidad de Zaragoza (José Ignacio Canudo y Gloria Cuenca) del Grupo Aragosaurus y de la Universidad de Berlín (Jürgen Kriwet y Stephanie Klug) ha permitido describir la nueva familia de tiburones llamada Eoptolamnidae y un nuevo género y especie (Eoptolamna eccentrolopha) a partir de dientes aislados encontrados en el yacimiento de Vallipón del Barremiense superior (120 millones de años) de Castellote (Teruel). El trabajo ha sido publicado en la prestigiosa revista inglesa Journal of Linnean Society.

Vídeos


En este viaje al pasado remoto de nuestro planeta, entre 440 y 600 millones de años, descubriremos cómo aparecieron todos los grupos de animales que conocemos hoy en día en tan solo un corto periodo de tiempo de 5 millones de años. Este proceso se conoce como Explosión Cámbrica y es el momento en el que los organismos empiezan a mineralizar sus conchas. En este video realizado por el IGEO, el IGME, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid nos mostrará las evidencias de este proceso en el registro geológico.


Blogs/webs paleontológicos


Enlaces


Museos y fundaciones