ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS
Un dinosaurio cojo hace 150 millones de años
El estudio de las patologías (enfermedades y dolencias) de los animales del pasado es una ventana abierta para conocer el comportamiento y la biología de organismos que vivieron hace muchos millones de años. Estudiando, por ejemplo, las fracturas que se observan en los huesos fósiles de dinosaurios podemos saber si estas fueron causadas por golpes fortuitos (a consecuencia de interacciones ambientales) o debidas a comportamientos intraespecíficos (como luchas en épocas de apareamiento). En función del estado de curación de dichas fracturas, se puede inferir si los individuos fueron capaces de sobrevivir a ellas y cómo les afectaban en su día a día. Lo mismo sucede con el estudio de otros tipos de patologías debidas a enfermedades o a problemas metabólicos cuya evidencia queda reflejada en los fósiles.
El clima tropical del Cretácico Inferior de la Ibérica
Los aragosaureros estamos que no paramos a pesar del internado que estamos soportando. La actividad científica no para y acabamos de publicar un artículo en la prestigiosa revista Applied Clay Science liderado por Alfonso Yuste sobre unas bauxitas de Teruel del Albiense y la información climática que nos ofrece estas bauxitas. Ya os adelantamos que los dinosaurios que vivían entonces tenían un clima bastante más cálido y lluvioso.
Descubrimiendo el clima del Barremiense ibérico
Un nuevo trabajo publicado por los aragosaureros liderados por Elisa
Laita ha caracterizado una formación geológica de Teruel que tiene
suelos lateríticos, que actualmente solo se forman en climas tropicales.
Muy diferente del actual. Estas lateritas son de cuando los dinosaurios
campaban por estas tierras hace más de 120 millones de años. Os dejamos
un resumen de este interesante trabajo
Laita ha caracterizado una formación geológica de Teruel que tiene
suelos lateríticos, que actualmente solo se forman en climas tropicales.
Muy diferente del actual. Estas lateritas son de cuando los dinosaurios
campaban por estas tierras hace más de 120 millones de años. Os dejamos
un resumen de este interesante trabajo
Rastreando ornitópodos en el Jurásico superior portugués
Se acaba de publicar en la revista Acta Palaeontologica Polonica un nuevo trabajo sobre huellas de dinosaurios ornitópodos del registro fósil del Jurásico Superior de Portugal. El trabajo ha sido liderado por el aragosaurero Diego Castanera, investigador postdoctoral Beatriu de Pinòs en el Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont, en colaboración con investigadores de instituciones portuguesas e inglesas.
La datación por radiocarbono de restos de micromamíferos beneficia las ciencias arqueológicas
Los restos fósiles de pequeños vertebrados, como los roedores y las musarañas, conservados en yacimientos arqueológicos y paleontológicos, se utilizan para reconstruir los climas, los entornos y la historia de los asentamientos de animales en el pasado. Este conocimiento brinda una perspectiva histórica que puede ayudar a una mejor gestión de nuestro medio ambiente y nuestros recursos naturales, y mejorar las políticas de conservación de especies en peligro de extinción. Sin embargo, tales reconstrucciones pueden ser engañosas si no se garantiza la integridad de los depósitos, es decir, si hay mezclas de material de diferente cronología dentro de la misma unidad estratigráfica.
El ADN, Microtus arvalis y el cambio climático
Los aragosaureros Gloria Cuenca-Bescós, Juan Manuel López-García y
Sandra Bañuls-Cardona han participado en un importante trabajo sobre el
ADN de Microtus arvalis y el cambio climático en Europa.
Sandra Bañuls-Cardona han participado en un importante trabajo sobre el
ADN de Microtus arvalis y el cambio climático en Europa.
Tres aragosaureros entre los científicos más citados
Los aragosaureros Gloria Cuenca, J.I. Canudo y M. Aurell entre los más citados del IUCA y de la Universidad de Zaragoza en el Google Scholar
Citations. Gloria se encuentra en la posición 2644 de todos los científicos españoles… y eso que aún le queda cuerda para rato.
Citations. Gloria se encuentra en la posición 2644 de todos los científicos españoles… y eso que aún le queda cuerda para rato.
Las rocas expuestas al sur de Zaragoza permiten conocer cómo fueron los mares jurásicos
los aragosaureros y miembros del IUCA Cristina Sequero, Marcos Aurell y Beatriz Bádenas de la Universidad de Zaragoza han realizado un estudio que ha permitido obtener claves para la investigación de los fondos marinos tropicales del final del Jurásico, hace 153 millones de años. El trabajo realizado p ha sido recientemente publicado en la revista científica internacional “Sedimentary Geology”.
El excepcional yacimiento de icnitas de mamíferos de Fondota.
La semana pasada se celebró la semana cultural de la localidad de Abiego, un pueblo de la provincia de Huesca localizado a los pies de la Sierra de Guara, que cuenta con un yacimiento de icnitas de mamíferos excepcional: Fondota.
Estudio multidisciplinar y reconstrucción de los sorícidos
La aragosaurera Raquel Moya Costa defenderá su tesis doctoral titulada “Estudio multidisciplinar y reconstrucción de los sorícidos (Eulipotyphla, Mammalia) del Cuaternario de la península Ibérica: sistemática, biometría, paleoambientes, esmalte dental y 3d” El próximo 24 de enero a las 11:30 en el Salón de Actos del Edificio C (Geológicas) de la Universidad de Zaragoza.


























