Estudio de las bauxitas de la serranía de Cuenca
Estudio de las bauxitas de la serranía de Cuenca
Descubierto un nuevo conjunto fósil de cangrejos “rana” en el Pirineo Aragonés
Descubierto un nuevo conjunto fósil de cangrejos “rana” en el Pirineo Aragonés
Master sobre las aves del Pleistoceno superior – Holoceno de la cueva de los Piojos (Ricla, Zaragoza)
Master sobre las aves del Pleistoceno superior – Holoceno de la cueva de los Piojos (Ricla, Zaragoza)
Descubierto un fósil clave para conocer cómo surgió la simetría en las estrellas de mar
Descubierto un fósil clave para conocer cómo surgió la simetría en las estrellas de mar
Los micromamíferos de la cueva de Los Casares y los últimos neandertales del interior peninsular
Los micromamíferos de la cueva de Los Casares y los últimos neandertales del interior peninsular
previous arrow
next arrow

ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS

Como un geólogo puede ayudar a salvar la sociedad, la economía y la cultura humanas.

Como un geólogo puede ayudar a salvar la sociedad, la economía y la cultura humanas.

Un libro para leer que
nos recomienda la aragosaurera Gloria Cuenca Leer las rocas, leer el
tiempo, cómo pensar como un geólogo puede ayudar a salvar la sociedad,
la economía y la cultura humanas. De la autora Marcia Bjornerud. En
inglés Timefulness. Now thinking like a geologist can help save de world.

Descubierta la ultraestructura de los dientes rojos de las musarañas

Descubierta la ultraestructura de los dientes rojos de las musarañas

Acaba de publicarse un novedoso trabajo realizado por las aragosaureras Raquel Moya, Blanca Bauluz y Gloria Cuenca en la prestigiosa revista Lethaia. En este trabajo se trata el estudio del esmalte dental de mamíferos con dientes pigmentados. Hay distintos grupos de vertebrados con dientes coloreados, por ejemplo algunas musarañas tienen las cúspides de los dientes de color rojo, anaranjado o marrón y los incisivos de algunos roedores son amarillos o anaranjados. Estos colores se deben a que su esmalte contiene óxidos o hidróxidos de hierro. Al parecer  estos compuestos otorgan mayor dureza, resistencia y flexibilidad al diente.

Los quirópteros del Cuaternario de Aragón y el norte de la península ibérica

Los quirópteros del Cuaternario de Aragón y el norte de la península ibérica

La aragosaurera Julia Galán García defiende el próximo viernes 25 de enero a las 11 horas su tesis doctoral titulada: “Estudio de los quirópteros (Chiroptera, Mammalia) del Cuaternario de Aragón y el norte de la península ibérica”. En este trabajo, la autora presenta los resultados en sus investigaciones sobre el registro de murciélagos fósiles en varios yacimientos del Pleistoceno y el Holoceno de Aragón y Atapuerca. El acto es el edificio de Geológicas de la Universidad de Zaragoza. La entrada es libre.

La impronta de cambios climáticos Jurásicos en la geología turolense, recogida en un estudio de Aragosaurus-IUCA

La impronta de cambios climáticos Jurásicos en la geología turolense, recogida en un estudio de Aragosaurus-IUCA

La revista científica Journal of Iberian Geology publicará en su primer número del año 2019 un artículo que analiza e interpreta las evidencias sedimentológicas que los cambios climáticos de finales del Jurásico (Kimmeridgiense-Titoniense, hace 153-151 millones de años) dejaron en la geología de la zona comprendida entre los pueblos turolenses de Galve, Aguilar del Alfambra y Monteagudo del Castillo. Además, un estudio que complementa los datos expuestos en este trabajo será publicado en Geogaceta, cuyos resultados fueron presentados el pasado mes de noviembre en una de las sesiones científicas de la Sociedad Geológica de España en El Hierro (Canarias).
Portugalosuchus, el origen de los cocodrilos modernos

Portugalosuchus, el origen de los cocodrilos modernos

Una nueva especie de cocodrilomorfo eusuquio, Portugalosuchus  azenhae, descrita en Portugal por los miembros de las Universidades Nova de Lisboa y de Coimbra, Octávio Mateus, el Aragosaurero Eduardo Puértolas Pascual y Pedro Callapez, podría cambiar lo que los científicos pensaban sobre el origen de Crocodylia. El cráneo y la mandíbula, que fueron recuperados por Matilde Azenha cerca de la localidad de Tentúgal (Portugal), de ahí el nombre de la especie, se podrán visitar en el Museu da Lourinhã a pocos kilómetros al norte de Lisboa.

Hemos descubierto un nuevo dinosaurio saurópodo en la Patagonia argentina

Hemos descubierto un nuevo dinosaurio saurópodo en la Patagonia argentina

El grupo Aragosaurus-IUCA de la Universidad de Zaragoza ha liderado la descripción del nuevo dinosaurio Lavocatisaurus, que medía entre 10 y 12 metros. Los restos de 120 millones de antigüedad corresponden a un ejemplar adulto semiarticulado y a dos de pequeño tamaño que murieron en una laguna costera árida. Se ha recuperado el esqueleto del primer rebaquisáurido de Sudamérica, incluyendo el cráneo casi completo, con dientes finos adaptados para  comer plantas

Estudiando las costas donde vivían los dinosaurios hace 140 millones de años en Iberia

Estudiando las costas donde vivían los dinosaurios hace 140 millones de años en Iberia

El último número de la revista Sedimentology publica un estudio liderado por la investigadora Beatriz Bádenas, del Grupo Aragosaurus-IUCA, del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Zaragoza. La revista Sedimentology es la más prestigiosa a nivel internacional en el campo de estudio del origen de las rocas sedimentarias.

Vídeos


En este viaje al pasado remoto de nuestro planeta, entre 440 y 600 millones de años, descubriremos cómo aparecieron todos los grupos de animales que conocemos hoy en día en tan solo un corto periodo de tiempo de 5 millones de años. Este proceso se conoce como Explosión Cámbrica y es el momento en el que los organismos empiezan a mineralizar sus conchas. En este video realizado por el IGEO, el IGME, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid nos mostrará las evidencias de este proceso en el registro geológico.


Blogs/webs paleontológicos


Enlaces


Museos y fundaciones